En ese sentido, el relevamiento indica que las ventas en las grandes superficies del AMBA se incrementaron un 8,8% en abril. Este rendimiento positivo no fue suficiente para torcer el impacto del retroceso en los pequeños comercios, por lo que la venta de productos masivos registró una baja del 4,5% en el mes pasado, en comparación con el mismo mes del año pasado.
Comercios Santa Fe.jpg
El relevamiento indicó que las ventas en las grandes superficies del AMBA se incrementaron un 8,8% en abril. (Foto: archivo)
¿Cómo se modificó el consumo masivo a nivel nacional?
El consumo masivo a nivel nacional retrocedió apenas un 0,3%, debido a la compensación que generó el alza del 2,6% en las ventas de los comercios del interior del país. Se estima que la diferencia, en parte, puede radicar en la afluencia de turistas de países limítrofes al territorio nacional que impulsó un notorio salto de las ventas en las localidades fronterizas.
En ese sentido, Scentia reveló que en el primer trimestre del año, las ventas en los comercios de Gualeguaychú crecieron 78% respecto del mismo lapso de 2022. Esto se explica a raíz del masivo ingreso de turistas uruguayos, beneficiados por la diferencia cambiaria, que cruzan el charco para abastecerse de productos que cuestan hasta dos o tres veces más del otro lado del Río de la Plata.
El relevamiento de la consultora también arroja que hubo una mejora del 29% en las ventas de comercios de Concordia, y del 25% en Colón. Mientras que de igual manera se exhibieron fuertes alzas en las ventas en las localidades fronterizas con Chile y Paraguay.