ASAMBLEA DE LA ONU

Francia reconoció al Estado palestino y desató un choque diplomático con Israel en la ONU

El presidente Emmanuel Macron anunció en Nueva York el giro histórico de la política exterior francesa, en la apertura de una cumbre por la solución de dos Estados.

Francia reconoció al Estado palestino y desató un choque diplomático con Israel en la ONU

El anuncio lo hizo el presidente Emmanuel Macron durante la apertura de una “conferencia internacional por la solución de los dos Estados (Israel y Palestina)” en la sede de Naciones Unidas, lo que despertó aplausos en la sala. La medida se suma a la adoptada un día antes por Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, que también reconocieron formalmente a Palestina, aumentando la presión diplomática sobre Israel en medio de la ofensiva militar en Gaza.

2025-09-22T212501Z_1460714236_RC29XGAX8SVT_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-UN
El presidente francés se plegó al reconocimiento de otras naciones al Estado palestino como Inglaterra, Canadá, Australia y Portugal (Foto: Reuters).

El presidente francés se plegó al reconocimiento de otras naciones al Estado palestino como Inglaterra, Canadá, Australia y Portugal (Foto: Reuters).

“Este reconocimiento es para afirmar que el pueblo palestino es un pueblo que nunca dice adiós a nada, como Mahmud Darwish (en alusión al poeta palestino), un pueblo con unas sólidas raíces históricas y con dignidad”, expresó Macron. Y agregó: “Este reconocimiento de los derechos legítimos del pueblo palestino no quita nada a los derechos del pueblo de Israel, que Francia apoyó desde el día uno”.

El paso francés resulta especialmente significativo porque el país alberga la mayor comunidad judía de Europa, ha sido un socio histórico de Israel y, además, tiene un asiento permanente con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La reacción de Israel y Palestina

Tras conocerse la decisión, el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, calificó la conferencia de “teatro” y afirmó que “no cambiará las vidas de palestinos sobre el terreno”. En declaraciones a la prensa, sostuvo: “Veremos un espectáculo cuando el presidente (Emmanuel) Macron y sus amigos se reúnan. Sabemos que esta conferencia surge de intereses nacionales, no es diplomacia (...) Es una victoria vacía, un discurso vacío, en lugar de condenar realmente el terrorismo”.

Por su parte, la Autoridad Palestina celebró la postura de París. En un comunicado oficial, su cancillería remarcó que se trata de una “decisión histórica y valiente que es coherente con el derecho internacional y las resoluciones de la ONU y apoya los esfuerzos en curso para lograr la paz y aplicar la solución de dos Estados”.

2025-09-19T133647Z_1116937446_RC2YUGA13NYJ_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-GAZA-PROTEST
Según cifras oficiales, hubo 65.062 muertes de palestinos. (Foto: Reuters).

Según cifras oficiales, hubo 65.062 muertes de palestinos. (Foto: Reuters).

El presidente palestino, Mahmud Abás, quien participará de la cumbre por videoconferencia debido a que le fue negada la visa para ingresar a Estados Unidos, calificó el reconocimiento como “un paso importante y necesario hacia la realización de una paz justa y duradera”.

Un movimiento con impacto global

En los últimos días, varios países europeos y occidentales formalizaron su apoyo a Palestina. No obstante, Alemania ratificó que solo aceptará reconocer al Estado palestino tras un acuerdo negociado que garantice la paz y la seguridad de ambas partes.

“Una solución negociada de dos Estados es el camino que puede permitir a los israelíes y los palestinos vivir en paz, seguridad y dignidad”, sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Johann Wadephu.

Actualmente, al menos 145 de los 193 miembros de Naciones Unidas reconocen a Palestina como Estado. Sin embargo, su aspiración a ser miembro pleno continúa bloqueada por Estados Unidos, principal aliado de Israel, que volvió a rechazar los reconocimientos recientes. El Departamento de Estado calificó el domingo esas decisiones como “gestos teatrales” y reiteró que su objetivo es mantener “la diplomacia seria”.

El trasfondo del conflicto

En Gaza, la ofensiva israelí sigue causando devastación casi dos años después del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, que dejó 1.219 muertos en Israel, en su mayoría civiles. Desde entonces, y según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, las represalias israelíes han provocado 65.062 muertes en el enclave palestino, también mayoritariamente civiles.

2025-09-15T151646Z_759560561_RC2CSGA8A9V2_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-DELEGATION
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechazó la posibilidad de reconocer al Estado palestino.(Foto: Reuters).

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechazó la posibilidad de reconocer al Estado palestino.(Foto: Reuters).

Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, volvió a descartar la posibilidad de un Estado palestino y advirtió sobre la expansión de colonias en Cisjordania. Incluso dos de sus ministros de ultraderecha, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, reclamaron la anexión del territorio ocupado.

“No deberíamos sentirnos intimidados por el riesgo de represalias”, declaró el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien defendió los reconocimientos como un paso hacia la paz.

El viernes será el turno del discurso de Netanyahu en la Asamblea General, mientras que el presidente estadounidense, Donald Trump, hablará el martes en un contexto marcado por la presión internacional y la continuidad de la guerra en Gaza.