Mientras enfrenta una nueva marcha que nuclea a las organizaciones de derechos humanos encabezada por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y buena parte del arco opositor este lunes frente a la Casa Rosada, el Gobierno a través del vocero presidencial Manuel Adorni, anunció que Milei ordenó la "desclasificación total de toda la actuación de las Fuerzas Armadas durante el período 1976-1983".
"En cumplimiento del decreto 4 de 2010, que nunca fue implementado de manera completa, esto implica el traspaso de todos los archivos de la SIDE a la órbita del Archivo General de la Nación", anunció Adorni a través de un video grabado y difundido hoy por la Oficina de Prensa del Presidente.
En paralelo, en un comunicado difundido por la Oficina de Prensa de Presidencia, aclararon que la desclasificación de archivos no alcanzará solo al accionar de las FF.AA. en ese período, sino también a "archivos en poder de la SIDE vinculados a las actividades militares y guerrilleras entre 1976 y 1983".
Indicaron que el objetivo es hacer "un llamado a la reflexión en busca de la historia completa, sin sesgo ideológico ni censura a las distintas voces que analizan y narran lo ocurrido en la década de 1970", y busca "el reconocimiento pleno de nuestro pasado y la libertad para debatirlo son condiciones esenciales para cerrar heridas y construir un futuro donde la historia sea historia y no un relato político partidario".
Con esta decisión, Milei decidió igualar el accionar del terrorismo de Estado que primó entre 1976-1983 con los atentados de organizaciones guerrilleras previas, en lo que las organizaciones defensoras de los DDHH califican como la "teoría de los dos demonios".
En ese marco, el Gobierno de Milei se diferenció de gobiernos anteriores y reconoció la muerte del capitán Humberto Viola y de su hija por un atentado del ERP en 1974 -antes del golpe cívico militar del '76- como "un fusilamiento" y "un delito de lesa humanidad" que "no prescribe" y anunció que hará la presentación ante la Corte Interamericana de DD.HH.
Capitan Humberto Viola, asesinado en 1974 en Tucumán por la organización armada Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP). Foto archivo..avif
El Gobierno recordó el el comunicado este lunes, que "en 2022, la administración de Alberto Fernández, en representación del país, sostuvo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que este crimen no constituía un delito de lesa humanidad y que, por lo tanto, era prescriptible".
Y anunció: "En contraste, el Presidente Javier Milei ha tomado la decisión de acompañar el pedido de justicia de la familia Viola, instruyendo a la Secretaría de Culto y Civilización de la Cancillería Argentina, para que reconozca ante la CIDH que este crimen debe ser considerado un delito de lesa humanidad, ocurrido en el marco de un conflicto armado interno".
En el comunicado de la Casa Rosada se anunció que "como parte de este acuerdo, el Gobierno enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley para establecer la imprescriptibilidad penal y civil de este tipo de delitos".
Bullrich no aplicará el protocolo antipiquetes en la marcha por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue avalada por Javier Milei tras la represión en la marcha de jubilados y prepara nuevo operativo para este miércoles. Foto Presidencia..jpeg
En tanto, desde el Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich confirmaron a A24.com que el Gobierno apuesta a que sea una movilización pacífica y no aplicará el protocolo antipiquetes, por lo que desplegará menos efectivos que en la última marcha de jubilados el miércoles pasado frente al Congreso.
“No es un piquete, es una marcha y por la fecha es feriado”, indicaron fuentes del Ministerio de Seguridad y justificaron la decisión en señalar que la marcha es caracterizada “como una conmemoración” y por eso habrá menos cantidad de efectivos policiales que en otras manifestaciones.
El detrás de escena del mensaje del Gobierno que confronta con la denuncia de la CONADEP y los organismos de Derechos humanos
plaza de mayo-dia de la memoria.webp
La izquierda y el kirchnerismo no compartirán la movilización pero confluirán en Plaza de Mayo para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia (Foto: Telam)
La Casa Rosada publicó un video en redes sociales que compartió el presidente Javier Milei, -que permanecerá todo el día en la residencia de Olivos- el cual llama a contar “la memoria completa”, cuestionando lo que denomina "la teoría de un solo demonio".
En línea con el que se difundió el año pasado, objeta el número de los 30.000 desaparecidos y reclama que se investigue lo sucedido en el último gobierno de Isabel Martínez de Perón y las organizaciones guerrilleras vinculadas al peronismo y al comunismo de esa época, como fueron Montoneros y el ERP.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/CasaRosada/status/1904005251675595147&partner=&hide_thread=false
"Ver a @AgustinLaje contando la historia desde Casa Rosada me llena de emoción y esperanza. La batalla cultural está dando fruto y debe extenderse en todo el continente y el mundo", señala un mensaje en la red X reposteado este lunes por el presidente Javier Milei, avalando así el relato difundido en el video que tuvo como protagonista al filósofo libertario, asesor político y líder de la libertaria Fundación Faro, el think tank libertario que organiza la campaña y la capacitación de militantes de LLA, Agustín Laje.
Sin tener un cargo oficial en el Gobierno, Laje relata "la historia completa" impulsada por el Gobierno sobre la década que gobernó el "Proceso de Reorganización Nacional" iniciado por los militares el 24 de marzo de 1976, desde el Salón Eva Perdón de Casa Rosada, donde se hacen las habituales reuniones de Gabinete de Javier Milei y de los anteriores gobiernos de distintos signos políticos desde el regreso a la democracia.
Agustín Laje, filósofo y presidente de la Fundación Faro usina ideológica de LLA, protagonizó el video del Gobierno por el 24 de marzo. Foto Captura de video..jpeg
Según pudo saber A24.com, el video en línea con el difundido el año pasado, fue producido por el Director de Audiovisuales de Presidencia, y cineasta oficial del presidente, Santiago Oría, recopilando imágenes de la guerrilla de los años 70 y apuntando a la responsabilidad política del gobierno peronista desde 1973 que finalizó con el Golpe milita del 24 de marzo.
También cuestiona el informe de la Comisión Nacional por la Memoria (CONADEP) que entregó al expresidente Raúl Alfonsín con la investigación y testimonios de testigos que fue utilizado en el juicio a las Juntas de las FF.AA. por las atroces violaciones a los derechos humanos cometidas desde el Estado nacional por los militares que gobernaron entre el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.
El presidente Milei, que no tiene agenda oficial para esta fecha emblemática del país, seguía los acontecimientos desde la residencia de Olivos con una serie de reposteos de mensajes en las redes sociales que hicieron alusión al discurso oficial sobre "memoria completa" cuestionando el consenso sobre la política de derechos humanos instaurada desde el regreso de la democracia, por no reconocer las víctimas de los grupos armados terroristas.
Agustín Laje, filósofo y presidente de la Fundación Faro usina ideológica de LLA, protagonizó el video del Gobierno por el 24 de marzo. Foto Captura.jpeg
"Se acabó la propaganda terrorista y hoy se cuenta la historia completa", fue otro de los posteos de Milei este 24 de marzo, en horas previas a la marcha convocada para las 16.30 en la Plaza de Mayo, en las que el Gobierno se concentra en lo que denomina "la batalla cultural" y pone en tela de juicio lo dicho hasta ahora y lo vincula con un intento de imponer el socialismo en la región.
Aunque sin negar el genocidio perpetrado por las juntas militares encabezadas por Jorge Rafael Videla, el Gobierno basa el lema "verdad completa" en "contar la guerrilla de los 70" y el objetivo de las organizaciones armadas era en ese entonces, implantar el comunismo en Argentina y en la región y que los gobiernos democráticos desde 1983 "adoctrinaron con la teoría del demonio único" sin contar lo que pasaba con las víctimas y desaparecidos previos al 24 de marzo de 1976.
"Al relato le faltaban partes, la historia estaba sesgada e incompleta", señalan sobre el informe de la CONADEP.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/NoMePisesAR/status/1904007722011328555&partner=&hide_thread=false