Casa Rosada

Alberto Fernández quiere encabezar una cumbre con Maduro, Petro y Lula en el marco de la Cumbre de la CELAC

Alberto Fernández podría recibir al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, la semana que viene. Mientras intenta posicionarse como líder internacional, llueven las críticas internas por su gestión.
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Cumbre de la CELAC: Nicolas Maduro es uno de los presidentes invitados a la cumbre de jefes de Estado prevista el 24 de enero. ¿Vendra? Foto: Archivo.

Cumbre de la CELAC: Nicolas Maduro es uno de los presidentes invitados a la cumbre de jefes de Estado prevista el 24 de enero. ¿Vendra? Foto: Archivo.

En el Gobierno nacional, la cancillería y el gobierno brasileño evitan -por ahora- confirmar oficialmente el encuentro entre los 4 mandatarios.

Según pudo saber A24.com de fuentes oficialistas, la reunión entre Alberto Fernández, Maduro, Petro y Lula "es una posibilidad" que evalúan los 4 gobiernos en el marco de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se desarrollará el 24 de enero en un hotel céntrico de Buenos Aires.

La posible visita de Maduro al país

Emmanuel Macron y Nicolás Maduro dialogaron en la COP27 en Egipto..webp

Antes de decidir su arribo a Buenos Aires, Maduro estuvo reunido con el presidente de Colombia la semana pasada. Fue la segunda visita de Petro a Caracas, para avanzar en las negociaciones que impulsan los presidentes de Colombia, Argentina y Francia para lograr la democratización de Venezuela. Así se acordó meses atrás en París, durante un encuentro entre Macron, Fernández y Petro durante la cumbre del clima.

Con la agenda internacional como presidente de la Comunidad de Jefes de Estado y de Gobierno Latinoamericanos y Caribeños Alberto Fernández intenta posicionarse como líder regional y ponerse al frente de la campaña para llevar al peronismo a un triunfo en las elecciones por la sucesión presidencial previstas para octubre de este año, PASO en agosto, mediante.

De confirmarse las visitas, el frustrado intento de golpe en Brasil será puesto en la cumbre de la CELAC como estandarte de la unidad de gobiernos latinoamericanos, anticiparon fuentes oficiales a este portal.

La visita de Petro junto a Maduro, -de concretarse- vendría a cerrar el acuerdo previo sellado por Alberto Fernández, con el presidente de Francia y de la UE, Emmanuel Macron, para intentar acercar el diálogo entre Maduro y la oposición venezolana y darle una salida pacífica al extenso conflicto institucional, económico, social y político en ese país. La negociación contaría con el visto bueno de Estados Unidos.

Desconcierto en el oficialismo por la falta de estrategia política de Alberto Fernández

WhatsApp Image 2023-01-04 at 20.19.47.jpeg
Alberto Fernández presentó el pedido de juicio político y pidió el

Alberto Fernández presentó el pedido de juicio político y pidió el "pronto tratamiento" legislativo (Foto: Twitter)

Las dudas sobre el juicio político a la Corte y el llamado a sesiones extraordinarias, volvió a poner a Alberto Fernández en el centro de las críticas del oficialismo. Se hablaba de "desconcierto y virtual parálisis en la gestión".

Eso se vio reflejado en las idas y vueltas al firmar el DNU de convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso, para impulsar el juicio político a la Corte Suprema de Justicia. Finalmente, según supo A24.com el decreto se firmará este jueves y se publicará a las 0 hs. del viernes.

En ese marco, Alberto Fernández acordó con el jefe del bloque de diputados del FdT y la titular de la comisión de juicio político, que avancen con la investigación para acusar a los jueces de la Corte, y al menos dar la batalla comunicacional, ya que admiten las dificultades para que el juicio político sea aprobado en la sesión de Diputados por falta de quorum.

Lejos de cumplir el objetivo inicial de la Casa Rosada, Alberto Fernández terminó demorando el envío del temario de leyes económicas importantes para el equipo económico que lidera Sergio Massa.

Toda la gestión, menos la económica, pasa por Alberto Fernández, que según relataron en algunos despachos de la Casa Rosada, terminó dejando en segundo plano el rol de la jefatura de gabinete, que por lo menos no tiene previsto esta semana convocar a ninguna reunión.

Alberto Aracre.jpg
El pasado 19 de diciembre el empresario y el jefe de Estado se reunieron en la Quinta de Olivos (Foto: @TonyAracre).

El pasado 19 de diciembre el empresario y el jefe de Estado se reunieron en la Quinta de Olivos (Foto: @TonyAracre).

La misma falta de estrategia política, dejó al descubierto al flamante designado jefe de asesores del gabinete del Presidente, Antonio Aracre, quien llegó con un fuerte tono para ponerse al frente de la convocatoria al diálogo a la oposición a partir del 1° de febrero. Pero antes de asumir formalmente en el cargo, el exCEO de Syngenta, quedó envuelto en una polémica con el ala crítica de la CGT, y aliado kirchnerista Pablo Moyano, y tuvo que salir a desmentir que el gobierno trabaje en una reforma laboral.

Con el sistema de toma de decisiones de Gobierno cada vez más concentrado en el círculo íntimo de Alberto Fernández -a Olmos se suman la vocera Gabriela Cerruti y el secretario general de Presidencial, Julio Vitobello- quedan pocos operadores políticos del gobierno para impulsar un diálogo concreto con sectores tanto del oficialismo como de la oposición en el Congreso.

En medio de esa confusión en el bloque de diputados del oficialismo, surgió la opción para que el proyecto de pedido de juicio político, con el mismo texto que el armado por el presidente con un grupo de gobernadores del PJ, sea presentado por un grupo de legisladores para que el proyecto tenga un plazo más extenso, de 3 años para conservar el estado parlamentario y preservar la figura presidencial del eventual conflicto de poderes.

https://twitter.com/Diputados_Todos/status/1613234336957882378

El choque de poderes parecía inminente, y los legisladores debieron salir en auxilio. Mientras debatían los próximos pasos a seguir, el presidente se mostraba en un acto de inauguración de obras en Los Cardales en un discurso con tono de campaña por la reelección y se reunía con intendentes del PJ para analizar definir temas electorales.

"Somos el segundo país que más creció en el mundo después de 2019," dijo y le dedicó parte del discurso a críticas que escuchó desde el público, cerrando el acto con un llamado a "escucharnos" y dejar de lado la confrontación.

"Una de las cosas que tenemos que aprender es a hablarnos en voz baja, plantear nuestras diferencias en voz normal, sin necesidad de maltratarnos. Ya demasiado nos maltratamos como país. Recuperemos la convivencia democrática", lanzó Alberto Fernández en un mensaje a la oposición.

s