EXCLUSIVO ⚡

"Guerra fría" entre países y laboratorios: ¿Cómo hará el Gobierno para tener una vacuna antes de fin de año?

Stella Gárnica / a24.com
por Stella Gárnica / a24.com |
Guerra fría entre países y laboratorios: ¿Cómo hará el Gobierno para tener una vacuna antes de fin de año?

Es una decisión política tomada. Sólo falta que las autoridades sanitarias de Rusia y de Argentina terminen los trámites legales y el próximo lunes 21 de diciembre un avión de la empresa de bandera Aerolíneas Argentinas partirá desde Buenos Aires rumbo a Rusia para buscar las 600 mil dosis de vacuna Sputnik V. Por orden del presidente Alberto Fernández, se van a aplicar antes de fin de año a los primeros 300 mil argentinos anotados primeros en la lista de pacientes de riesgo y trabajadores esenciales de la Salud, Fuerzas Armadas y Seguridad.

La decisión se terminó de tomar este miércoles en línea directa entre el Presidente y la delegación del Ministerio de Salud, y de la ANMAT que encabeza en Rusia la viceministra de Salud, Carla Vizzotti y que tiene fecha de regreso este domingo a Buenos Aires, confirmaron a A24.com fuentes cercanas a Alberto Fernández.

Mientras en el Gobierno analizaban contra reloj las medidas económicas a tomar para contener la inflación y la suba de precios de la canasta navideña, el otro eje estaba puesto en el operativo de recepción y aplicación de la vacuna, que estará a cargo en buena parte en todos los hospitales públicos, además de los centros que pondrán a disposición los intendentes en cada Municipio y los hospitales móviles de las Fuerzas Armadas.

 Embed      
Alberto Fernández apuesta a los intendentes del Conurbano para coordinar el operativo para vacunar contra el COVID-19
Alberto Fernández apuesta a los intendentes del Conurbano para coordinar el operativo para vacunar contra el COVID-19

"El avión está listo para partir ya, lo que falta es que las autoridades sanitarias de Rusia y de Argentina que están allá terminen de hacer los trámites de aduana y autorización de la exportación de la vacuna", señalaron a A24.com desde el entorno presidencial.

Desde la Casa Rosada admiten que estas primeras 300 mil vacunas de dos dosis cada una -la segunda se aplica a los 28 días de la primera- no alcanzarán para contener la segunda ola, como tampoco los 10 millones de dosis comprados por el gobierno argentino a la Federación Rusa que llegarían a inicios de 2021.

Sostienen que para lograr la inmunidad de rebaño es necesario por lo menos vacunar al 70 % de la población del país, y con esas dosis apenas alcanzarían al 28% previstas entre enero, febrero y marzo de 2021.

En el contrato firmado con la Federación Rusa, el Gobierno argentino acordó pagar menos de 20 dólares por cada vacuna, lo que significaría alrededor de 200 millones de dólares por los 10 millones de dosis en tres meses.

En Casa Rosada esperan para anunciar oficialmente la llegada de la vacuna y el comienzo de los operativos de vacunación a que llegue Vizzotti y el equipo de científicos de la ANMAT este domingo a Buenos Aires tras evaluar la eficacia de la Sputnik V en Rusia.

En ese marco, la semana próxima terminarían de definir los protocolos legales para comenzar la aplicación de la vacuna antes de fin de año.

Argentina y la guerra fría entre países y laboratorios

Ninguna vacuna está aprobada por la Organización Mundial de la Salud ni otros organismos internacionales.

Por eso -argumentan en la Casa Rosada para defender la vacuna Rusa- lo termina autorizando hoy el órgano de aplicación de cada país. Señalan que desde Estados Unidos, Gran Bretaña, o Europa, aprobaron en tiempos récord simplificando los procesos de validación y pruebas en humanos.

La Anmat será la encargada responsable de aprobar la aplicación de la vacuna rusa en Argentina; el presidente Fernández será el primero en colocársela para dar el ejemplo.

Desde el Gobierno admiten haber perdido -al menos por el momento- la batalla que libran los distintos países por hacerse de stock de las otras vacunas como la Pfizer.

Según denunció el ministro de Salud, Ginés González García (y confirman en la jefatura de Gabinete de Santiago Cafiero) por presión de los Estados Unidos, el laboratorio decidió darle prioridad a los pedidos de ese país. Según esta hipótesis gubernamental, no solo Argentina -sino también Europa- tendría problemas para recibir esa vacuna pese a la promesa del laboratorio de fabricarla en el país.

La carrera de los gobiernos y los laboratorios para ver quién vacuna primero a su población está en marcha. Argentina espera empezar a vacunar antes de Navidad.

Mientras tanto, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) -órgano regulador para la UE- adelantó al lunes próximo su reunión para evaluar la aprobación de la vacuna desarrollada por los laboratorios Pfizer/BioNTech. El 27 de diciembre todos los países de Europa comenzarían a vacunar a su gente.

El riesgo de los efectos colaterales de cada vacuna, corre por cada Estado, pero cuando se consulta al Gobierno sobre el temor de la población a vacunarse, se preguntan: "¿Quién controló que vacuna le aplicaron contra la gripe?", y responden: "Todas las que están en análisis tienen el mismo nivel de eficacia según los primeros estudios" y rondarían entre el 90 y el 95% de eficacia contra el coronavirus.

El otro problema es que los operativos de vacunación para lograr la inmunidad de rebaño se extenderían por lo menos 6 meses. Mientras tanto, la única vacuna es el Distanciamiento Social, que a esta altura, pocos cumplen.

Se habló de