“Hay una demanda de la oposición sobre los lugares vacantes que es la misma que tenían el año pasado. En 2024, para aprobar el endeudamiento, requerían cubrir esos lugares que estamos hablando recién y también un fondo de infraestructura municipal para los municipios”, denunció Tinganelli.
Urgencias presupuestarias
El tweet de Tignanelli apuntó a despejar versiones sobre una supuesta maniobra de La Cámpora para frenar el endeudamiento provincial. "Cortenla con las operaciones berretas. Todo el peronismo está trabajando para que salga el financiamiento que necesita la pba", afirmó el legislador en X.
En ese mensaje, el diputado repasó el trámite legislativo de los tres proyectos enviados por el Ejecutivo. La ley de financiamiento que ya se encuentra con dictamen de comisión, para ser aprobada requiere de 2/3 de ambas cámaras. La bancada oficialista tiene 37 diputados sobre 92 y necesita 24 votos adicionales para alcanzar la mayoría calificada. En el Senado, donde cuenta con 21 bancas, requiere diez adhesiones más.
"Los tres proyectos antes mencionados son los únicos tres que presentó el Poder Ejecutivo en la Cámara de Diputados este año", destacó Tignanelli para refutar las críticas por la demora en el envío de iniciativas. Agregó que fueron presentados hace apenas 20 días y que dos ya están aprobados por ambas cámaras.
Qué está en juego con la ley de financiamiento
Para el Ejecutivo bonaerense, la sanción de la Ley de Financiamiento antes del 10 de diciembre es clave para afrontar compromisos antes del recambio legislativo. La fecha marca un punto crítico: el oficialismo va a sumar bancas, pero también lo hará La Libertad Avanza. Es decir que la pelea se va a complicar más.
El proyecto contempla dos tramos de endeudamiento: uno por 1.990 millones de dólares y otro por 1.045 millones, que había sido girado en mayo pero nunca fue tratado. Ambos forman parte de la misma iniciativa que busca garantizar liquidez para obras y asistencia a municipios.
El presupuesto 2026, ya aprobado, estima gastos y recursos por 43 billones de pesos, con un superávit previsto de 1,54 billones. Están contempladas partidas para salud, educación, seguridad, obra pública y programas sociales.
La Ley Impositiva mantiene el esquema tributario vigente, aunque incorpora una nueva alícuota del 9% para operaciones financieras con títulos públicos. También se reduce el Impuesto Automotor, con impacto favorable para tres de cada cuatro contribuyentes.
El debate sobre el financiamiento seguirá este viernes, con nuevas negociaciones entre oficialismo y oposición para destrabar el punto más sensible del paquete.