“Ahí aparecieron películas de 4 o 50 espectadores. De 256 películas estrenadas en 2023 150 tenían menos de 1000 espectadores, es insostenible. Yo entiendo que por ahí hacer algo complejo desde lo narrativo, pero no funciona, Desde la cabeza de ellos tiene derecho”, sostuvo.
El recorte y el financiamiento del INCAA
Además, Pirovano explicó: “El populismo es popular cuando hay plata, cuando se va acabando se van peleando. El INCAA se financia con las entradas de cine, y lo que recarga ENACOM de lo que recauda en publicidad de radio y televisión. El tesoro nacional no está en ningún lado, pero si no alcanza lo financia”.
En tanto, el titular del cine detalló: “Además, maneja el fondo de comercio, que por primera vez es superavitario y la ley permite invertir en títulos públicos y no perder dinero. Hicimos un ajuste muy importante y quedaron 4 cines. De 800 empleados hoy hay 258 y esto generó los recursos del fondo y acotamos el gasto de estructura por decreto de Milei y el subsidio”.
“La película de Francella no aplicó al subsidio, como si lo hizo Suar y eso no está mal, es legal. Del 2025 hay 29 películas dentro del paraguas de INCAA y 14 que decidieron no aplicar. Estamos cumpliendo con la ley todos los que hacen una película lo tienen que presentar en el INCAA y si quieren es analizada para aplicar para el subsidio estudiada por pares, miembros de la industria”, aclaró.