Casa Rosada

Cómo es el plan del Gobierno para "investigar y sancionar" a empresas que cometan "abusos" en aumentos de precios

La Secretaría de Comercio ordenó investigar a empresas y La Cámpora lanzó una campaña de denuncias en redes sociales. Los detalles de la medida
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Inflación: El gobierno lanzó un programa de control de precios a través de la Secretaría de Comercio

Inflación: El gobierno lanzó un programa de control de precios a través de la Secretaría de Comercio, una APP y las redes sociales. Foto: Archivo.

En ese marco, el Gobierno negocia con empresas alimenticias y supermercados que las subas de precios de productos de consumo masivo que integran la canasta básica, en los próximos meses no supere el 4% mensual.

Según pudo saber A24.com, los equipos técnicos de la Secretaría de Comercio diariamente hacen una evaluación de los precios en general de consumo masivo y las canastas familiares y han detectado algunos precios que se han incrementado y puede haber cierta distorsión.

El informe se realiza a través del sistema de monitoreo SIPA, donde los funcionarios de Comercio acceden a diario a todos los precios de los supermercados y pueden corroborar las subas, necesitan comprobar si fue un aumento del proveedor o de la propia cadena.

En ese marco, el secretario Matías Tombolini instruyó a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que abriera una investigación a ver si había algún tipo de conducta a revisar.

"Puede haber alguna empresa con posición dominante en el mercado que establezca el precio de determinado producto en algún rubro determinado, por ejemplo bebidas", indicaron y aclararon que "ahora la Comisión de Defensa de la Competencia tiene 30 días para devolverle un informe al secretario".

Paralelamente, funcionarios, legisladores e intendentes del kirchnerismo duro y de La Cámpora se anticiparon lanzando una campaña en redes sociales con denuncias con fotos contra productos y marcas concretas.

¿Qué dice la resolución de la Secretaría de Comercio que ordena controlar abusos de empresas?

Embed

Según estableció la resolución 68/2022 publicada el martes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio a cargo de Matías Tombolini ordenó a la Comisión de Defensa de la Competencia "iniciar investigaciones por presuntas prácticas anticompetitivas en los términos de la Ley N° 27.442 a aquellas empresas vinculadas con la producción y comercialización de productos de consumo masivo que hubieran aumentado precios durante el año 2022 como resultado de un abuso de su posición dominante en el mercado".

"Los abusos de posición dominante, cuando impliquen la afectación del interés económico general, son conductas anticompetitivas sancionables por el ordenamiento de defensa de la competencia con la orden de cese de tales actos y con multas pecuniarias vinculadas con el volumen de negocios asociado a los productos o servicios involucrados en el acto ilícito cometido", señala la resolución publicada el martes en el BO.

Y agrega que "cuando se verifiquen actos que constituyan abuso de posición dominante o cuando se constate que se ha adquirido o consolidado una posición monopólica u oligopólica en violación de las disposiciones de esta ley, la Autoridad podrá imponer el cumplimiento de condiciones que apunten a neutralizar los aspectos distorsivos sobre la competencia o solicitar al juez competente que las empresas infractoras sean disueltas, liquidadas, desconcentradas o divididas".

"Que según consta en el Informe elaborado por la Subsecretaría de Políticas para el Mercado Interno, hay empresas vinculadas con la producción y comercialización de productos de consumo masivo que en el transcurso del presente año han aumentado precios por encima de la inflación general y de otras variables que afectan a los costos de producción", denuncia la Secretaría de Comercio en la misma resolución.

Además, justifica la decisión de aplicar sanciones en que "se trata de mercados vinculados con la producción y comercialización de alimentos, la lesión al interés económico general aparece como evidente, tratándose de producción mayoritariamente nacional, sobre la base de materias primas nacionales y con condiciones naturales y de infraestructura para proveer alimentos a precios razonables".

La campaña oficialista en redes sociales para controlar los precios

Campaña del oficialismo contra los aumentos de precios.jfif

Intendentes, legisladores y funcionarios del Frente de Todos y de La Cámpora de la provincia de Buenos Aires, lanzaron una campaña contra las empresas que aumentan los precios de sus productos, que denunciaron con fotos y el hashtag: #NoCompresSiAumentan los precios, invitando a los usuarios a hacer lo mismo.

Los ministros de Axel Kicillof: Andrés Larroque, Martín Insaurralde, Cristina Álvarez Rodríguez, Teresa García, la intendenta Mayra Mendoza (Quilmes), el secretario de la Legislatura bonaerense, Federico Otermin, diputados nacionales como Rodolfo Tailhade, entre otros, encabezaron la campaña de denuncias lanzada desde el martes en redes sociales.

"Frenar el abuso de las empresas es cuidar la mesa de los argentinos. #SiAumentanNoCompres", dijo Larroque en su cuenta oficial en Twitter.

Lo siguieron senadores y diputados del Frente de Todos, y los demás funcionarios con la leyenda "No compres los productos que subieron por encima de la inflación" o "los alimentos son los productos que más aumentan y los que más afectan al bolsillo de nuestros vecinos y vecinas. Frenar el abuso de estas empresas es cuidar la mesa de los argentinos", agregó Mayra Mendoza.

https://twitter.com/minsaurralde/status/1587446365776379904

Esto se da en el marco del anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, que anticipó el lunes que planea avanzar en un programa (APP Mi Argentina) para celular que permitirá al cliente escanear el producto en las góndolas y chequear el precio desde su teléfono y en caso de que el precio sobrepase al valor autorizado por el gobierno podrá hacer la denuncia ante la secretaria de comercio y de defensa de la competencia.

Sobre el plan para combatir la inflación, Massa indicó el lunes que el objetivo del programa es para "tratar de estabilizar precios al consumidor en general, en un bloque de cuatro meses" que iría desde diciembre hasta marzo próximo, que incluirá productos de higiene personal, alimentos y de consumo masivo.

La medida se enmarca en la preocupación del Gobierno por el índice de precios al consumidor de octubre, que amenaza con superar al 6,2% registrado en septiembre pasado y que supere la barrera de las 3 cifras a fin de año.

Se habló de
s