Casa Rosada

El operativo "convencer a Cristina" suma apoyos regionales y seguirá con actos en todo el país

En medio de la cumbre del Grupo Puebla se coló el clamor por Cristina presidenta 2023. ¿Qué nuevas adhesiones sumó y por qué se ilusiona el kirchnerismo?
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Cristina Kirchner disertó este martes en un acto organizado por el Grupo de Puebla en el Centro Cultural Kirchner (CCK) (Foto: archivo).

Cristina Kirchner disertó este martes en un acto organizado por el Grupo de Puebla en el Centro Cultural Kirchner (CCK) (Foto: archivo).

En el kirchnerismo dicen que la candidatura de Alberto Fernández a la reelección es "un capricho" del presidente. Sostienen que es una candidatura inviable teniendo en cuenta la crisis económica en la que está inmerso al país. Advierten que hoy la vicepresidenta "es la única con posibilidades de llevar al triunfo al peronismo", pero que "hay que convencerla de que acepte".

Así piensan dirigentes tan disímiles como Julián Domínguez, Carlos Zannini, Tristán Bauer, Mayra Mendoza, Martín Zabatella, Martín Mena, Axel Kicillof, Wado De Pedro, Jorge Taiana, Axel Kicillof, Juliana Di Tulio, Oscar Parrilli, Nicolás Kreplak, Alberto Sileoni, Eugenio Zaffaroni. Todos son kirchneristas puros, que confirmaron a A24.com de la intención de avanzar con el "operativo clamor" para romper lo que llaman "proscripción" que impulsa la justicia contra la vicepresidenta.

El operativo "clamor Cristina 2023" fue lanzado la semana pasada por La Cámpora en un plenario de la militancia realizado en Avellaneda. Se extenderá el próximo viernes 24 con una marcha a Plaza de Mayo por el Día de la Memoria y continuará con varios actos el mes de abril por distintas provincias y regiones del país como el NEA, el NOA, Cuyo, Patagonia y Centro Buenos Aires.

Cristina recibió un fuerte apoyo en la cumbre del Grupo de Puebla, no solo de los funcionarios y dirigentes que le responden y le pedirán que acepte ser la candidata presidencial del Frente de Todos, sino que se sumaron al operativo "clamor" varios dirigentes y expresidentes de la región, como Rafael Correa (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia); José Luis Rodríguez Zapatero (España), Marco Enríquez Ominami (Chile), el jurista español Baltazar Garzón, entre otros.

La teoría del lawfare y la crisis económica

Grupo de Puebla expresó su apoyo a Cristina Kirchner y denunció una guerra judicial en la región impulsada por Estados Unidos para proscribir dirigentes progresistas. Foto A24.com

"El pueblo argentino reconoce su liderazgo", dijo Samper, expresidente de Colombia, que participó de una mesa de debate junto a Parrilli, Correa y Ominami.

Según la teoría de Samper, la región sufre desde hace décadas una guerra jurídica (lawfare) que impulsa los Estados Unidos en la región y que atentó contra la continuidad de los presidentes progresistas. En ese marco ubicó las causas judiciales contra la vicepresidenta.

"Las guerras jurídicas cambian el sistema de justicia, ya no es inquisitivo donde se presumía la inocencia, se cambian por un sistema de justicia neoliberal, con testigos falsos, una justicia negociada, con aliados muy fuertes como grupos de poder fácticos, económicos que se encargan de pagar a jueces protagonistas mediáticos en nuestros países".

Samper cuestionó los gobiernos liberales de Mauricio Macri en Argentina y de Jair Bolsonaro en Brasil, al señalar que "llegaron como parte de un plan de guerra jurídica impulsada por los Estados Unidos para truncar la continuidad de gobiernos progresistas en la región".

"Si Cristina Kirchner hubiera continuado en el poder, hubiéramos evitado la deuda de 50 mil millones de dólares de la deuda externa. No es el peronismo el culpable de la crisis económica actual de Argentina", dijo Samper.

Todos celebraron, aunque no estaba presente, la decisión del presidente Alberto Fernández de reingresar a la Argentina al bloque de UNASUR, anunciado por la mañana en una reunión previa a la de Cristina con los dirigentes del Grupo de Puebla.

A medida que iban llegando al auditorio Ballena del Centro Cultural Kirchner, funcionarios y dirigentes cercanos a la vicepresidenta que participaron de la cumbre del Grupo Puebla coincidieron en denunciar el lawfare o guerra judicial regional, antes le tocó a Lula en Brasil, a Evo Morales en Bolivia, a Dilma Rouself en Brasil, a Rafael Correa en Ecuador y ahora a Cristina Kirchner en Argentina.

Todos contra Alberto Fernández

El presidente electo, en la apertura del II Encuentro del Grupo de Puebla.

En diálogo con A24.com, la causa común ante la ausencia del presidente Alberto Fernández, que inauguró la cumbre, pero a la hora del discurso de Cristina se encontraba bien lejos, de viaje a la provincia de Chaco, coincidieron en cuestionar el intento reeleccionista del presidente: "la candidatura de Alberto es un capricho; no puede ser él. ¿Qué va a ofrecer? ¿hacer lo mismo que hizo?", respondió ante la consulta de A24.com un encumbrado dirigente bonaerense del kirchenrismo puro.

El operativo clamor continuará este viernes 24 de marzo, en la marcha por el Día de la Memoria. Según pudo saber A24.com, las próximas movilizaciones y plenarios de militantes serán el 13, el 25 y el 27 de abril, en distintas regiones del interior, para terminar con un gran acto en Buenos Aires con la vicepresidenta.

Otro dirigente que dijo haber hablado en estos días con Cristina Kirchner en su despacho del Senado y que tras haber sido ministro, ahora se sumó como operador político por su candidatura, dijo estar "convencido que Cristina es la mejor candidata, para que el peronismo vuelva a ganar".

A pesar de las distancias con Alberto Fernández, el kirchnerismo asegura que "no va a romper" el Frente de Todos

Wado De Pedro con la vicepresidenta Cristina Kirchner. Foto Ministerio del Interior.jfif

"No se va a romper el Frente de Todos y estamos trabajando para ampliarlo, trabajando para sumar a sectores de la vida económica, social y política de la Argentina que fueron perjudicados por el gobierno de Cambiemos", dijo el ministro del Interior y uno de los posibles candidatos a presidente del kirchnerismo en caso de que Cristina no sea.

Horas antes de sumarse a la cumbre de Puebla, en el CCK, donde este martes reapareció con un fuerte discurso Cristina Kirchner, De Pedro volvió a probarse el traje de candidato y cuestionó a la oposición.

"Las pymes, los empresarios, sectores de distintas industrias que saben que si vuelve Macri, que quizás confiaron en 2015 que con Macri le podía ir mejor, y casi se funden o se fundieron. Esos industriales son los que tenemos que sumar con una vos, con roles y espacio. Y eso es lo que vamos a hacer, sumar actores nuevos", dijo el ministro del Interior.

s