Casa Rosada

En modo electoral, Milei apuesta todo al acuerdo con el FMI y ya palpita la salida del cepo

La estrategia de Milei para avanzar en el nuevo acuerdo con el FMI con apoyo de Trump y sin depender del Congreso. En el Gobierno insisten con que no implica nueva deuda. Expectativas por la salida del cepo y el impacto en la campaña electoral.

Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Presidente Javier Milei

Presidente Javier Milei, junto a su hermana, Karina Milei y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tendrá un rol clave en la autorización de nuevos desembolsos de fondos del FMI para Argentina, en plena campaña electoral. Foto: Presidencia.

Para Javier Milei ahora la prioridad es firmar el nuevo acuerdo con el FMI que le permita generar las condiciones para salir del cepo y sostener el plan económico en medio de la tensión política que puede generar la campaña electoral en la que plebiscitará la gestión.

Justamente, después de esa reunión, la Oficina de Prensa del Presidente, a cargo del vocero Manuel Adorni, anunció con un comunicado oficial, la decisión de que el envío del acuerdo con el FMI al Congreso sea a través de la firma de un Decreto de necesidad y Urgencia (DNU), que se materializará a más tardar el lunes en el Boletín Oficial.

El presidente optó por el DNU como herramienta legal para pedir autorización al Congreso para negociar y firmar un nuevo acuerdo, pero desistió de enviar el acuerdo como un proyecto de ley, por dos razones:

  • La primera, para evitar tener que enviar el programa con todas las cláusulas que hasta este viernes se seguían negociando. Falta la aprobación del board del FMI (directorio) por lo que las condiciones del acuerdo no estarían firmes aún.
  • La segunda, porque en el Gobierno admiten que no tendrían los votos necesarios para aprobarlo. Entonces buscaron un atajo legal para que el trámite legislativo sea al revés y el DNU quede firme: para rechazarlo la oposición necesita votarlo negativo en ambas cámaras.

"Al ser un DNU no necesita ser tratado, sino para su validación. La herramienta legal que se está enviando al Congreso, va a la comisión para después ser tratado para su aprobación o baja. Pero mientras no sea tratado queda automáticamente habilitado", especula una fuente de la Casa Rosada, consultada por A24.com.

En el Gobierno admiten que está difícil conseguir los votos, ya que una parte de la oposición (el kirchnerismo y la izquierda) tienen peso para intentar bloquear la aprobación; sobre todo porque no tendrá los detalles del programa, al menos en esta instancia, antes de ser firmado aprobado por el directorio del FMI.

Martín Menem y Lisandro Catalán ya adelantaron conversaciones con los bloques dialoguistas de la Cámara de Diputados, esto es, diputados del PRO, la UCR, Encuentro Federal y algunos bloques menores que responden a gobernadores dialoguistas que ya le brindaron en 2024 a Milei, una base de sustentación para la ley bases y los vetos presidenciales a las leyes que encaró la oposición como la ley de financiamiento universitario y la movilidad jubilatoria.

De todas formas, el Gobierno consiguió el apoyo incondicional del FMI, que a través de su vocera, Julie Kozak. Dijo el jueves que le parece bien que Milei pida el apoyo político de la oposición, pero que "no es una condición para la firma, que el programa tenga el apoyo del Congreso", ya que esa es "una cuestión de política interna" del país y "la votación no es vinculante".

En la Casa Rosada, dicen que el decreto empieza a regir desde el momento de su publicación, más allá del tratamiento en el Congreso, que posteriormente definirá su aprobación (para eso bastará con el visto bueno de una sola de las dos Cámaras) o su rechazo, que necesitará de las dos cámaras, Diputados y Senadores.

Tras el anuncio del Gobierno, la oposición criticó con dureza la medida y calificó el DNU por el FMI como "un nuevo atropello institucional", al denunciar que "el gobierno no pide ninguna autorización. Prescinde de ella y puentea al Congreso".

¿Por qué el Gobierno no da precisiones sobre el acuerdo con el FMI y dice que "no aumenta la deuda?

Reunión de Javier Milei y comitiva con el FMI en Washington. Foto Presidencia.jpg

El Gobierno hace hincapié en el argumento que asegura que el desembolso de nuevos fondos del FMI a la Argentina no implica un aumento de la deuda. El ahora ministro de Economía de Milei, Luis "Toto" Caputo, guarda bajo 7 llaves el monto de desembolsos que según confirmó el viernes, "ya está acordado" con el staff técnico del FMI, pero no lo quiere adelantar porque dice que "es confidencial", hasta que el programa sea aprobado por el board.

Caputo insistió en el argumento de que el programa implican nuevos fondos pero no más deuda. "Con este acuerdo vos cancelás la deuda del Tesoro (letras intransferibles) y respaldás los pesos con dólares. En el neto no aumenta la deuda y mejora la calidad del balance del BCRA”, sostuvo.

El viernes, el vocero presidencial, Manuel Adorni en otro comunicado, insistió en que "es una operación de crédito público mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central. El resultante neto de esta operación será una reducción del total de la deuda pública".

En vísperas del acuerdo con el Fondo, el Gobierno vuelve a descartar una devaluación

el-ministro-de-economia-luis-caputo-dio-detalles-del-acuerdo-con-el-fmi-y-ratifico-que-no-devaluara-foto-reuters-N4UHZKSJAVHI5BXKJ42ZOTAX4Q.avif

Luis Caputo, admitió ante un foro empresario en Mendoza que “es cierto que hay precios caros en dólares", aunque aseguró que "devaluar no es la solución", en tanto confirmó que está próximo a cerrar un acuerdo con el FMI.

"Por el contrario, la solución es que esos precios bajen y eso va a pasar con menos impuestos y más competencia”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda, al rechazar así la idea del "retraso cambiario" y asegurar que "el Fondo nunca pidió una devaluación".