Discapacidad

ES OFICIAL: el Gobierno aprobó tres aumentos y suben las prestaciones para discapacidad

La medida fue publicada en el boletín oficial. El incremento total será aplicado en tres tramos consecutivos. La decisión se tomó luego de que el ministro del Interior, Guillermo Francos, autorizara la liberación de partidas presupuestarias destinadas a cubrir los aumentos del último trimestre del año.

ES OFICIAL: el Gobierno aprobó tres aumentos y suben las prestaciones para discapacidad

ES OFICIAL: el Gobierno aprobó tres aumentos y suben las prestaciones para discapacidad

El Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) oficializaron este jueves un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador nacional, que fija los montos que se abonan a los prestadores de servicios para personas con discapacidad. La medida, que ya había sido anticipada el miércoles, busca actualizar los aranceles y garantizar la continuidad de las prestaciones en todo el país.

El anuncio se concretó tras una reunión entre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la Superintendencia de Servicios de Salud y el PAMI, en el marco del Directorio de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad.

Fuentes oficiales confirmaron que la actualización beneficiará a los prestadores, profesionales y entidades que brindan servicios de rehabilitación, transporte, apoyo educativo, internaciones y atención integral a personas con discapacidad en todo el país.

Aumento en tres etapas y porcentajes escalonados

El Gobierno nacional dispuso que las subas se apliquen de forma escalonada para garantizar la sostenibilidad del sistema durante los últimos meses del año.

El esquema será el siguiente:

  • Octubre: incremento inicial del 10%, retroactivo al 1° del mes.

  • Noviembre: nueva actualización del 9% acumulativo.

  • Diciembre: tercera etapa con un aumento adicional del 10,7% sobre los valores vigentes.

De esta manera, el incremento acumulado totaliza entre el 29,7% y el 35,4%, dependiendo del tipo de prestación y la modalidad de contratación.

La medida quedó oficializada a través de la Resolución Conjunta 2/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, donde se detalla el nuevo Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad que rige a nivel nacional.

andis

Un alivio tras meses de reclamos del sector

El aumento llega luego de varios meses de tensión entre los prestadores y el Gobierno, especialmente tras la falta de actualización de los valores en el segundo trimestre del año.

Asociaciones de profesionales y transportistas habían advertido que muchos servicios estaban en riesgo de interrupción debido a la demora en los pagos y la falta de actualización del nomenclador frente a la inflación.

Con la decisión de liberar fondos adicionales, el ministro Guillermo Francos destrabó una situación que había puesto en jaque a instituciones, terapeutas, centros de día y hogares residenciales de todo el país.

Desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) explicaron que el aumento “busca recomponer los ingresos de los prestadores y brindar previsibilidad al sistema, en un contexto económico complejo y de alta inflación”.

Qué prestaciones están alcanzadas por el aumento

El nuevo esquema de incrementos impactará directamente en los honorarios y aranceles de los siguientes servicios:

  • Transporte adaptado para personas con discapacidad.

  • Apoyo educativo y acompañamiento terapéutico.

  • Atención médica, psicológica y de rehabilitación integral.

  • Internaciones en instituciones especializadas.

  • Servicios de estimulación temprana y atención temprana.

  • Asistencia domiciliaria y hogares con pensión completa.

En todos los casos, los aumentos deberán ser reconocidos por las obras sociales y entidades financiadoras incluidas dentro del sistema de prestaciones básicas, tanto públicas como privadas.

Cómo se llegó a la decisión: Francos, ANDIS y PAMI en la mesa

La resolución fue el resultado de una reunión clave entre las principales autoridades del área social y sanitaria del Gobierno, que se realizó el martes pasado, apenas tres días después de las elecciones legislativas.

En la mesa estuvieron presentes representantes de ANDIS, del PAMI y de la Superintendencia de Servicios de Salud, quienes acordaron aplicar los incrementos “de manera escalonada para no afectar el equilibrio presupuestario”.

Según fuentes del Ministerio del Interior, la intervención de Guillermo Francos fue determinante: el funcionario habilitó una partida extraordinaria que permitió financiar los aumentos del último trimestre.

“Sin esa liberación de fondos, el ajuste del nomenclador no hubiera sido posible”, reconocieron desde el entorno de la titular de ANDIS, quien destacó que “el sector necesitaba una respuesta urgente para seguir funcionando”.

Desde el Ministerio de Salud, que conduce Mario Lugones, sostuvieron que el aumento “refleja una decisión concreta de mejorar los ingresos del sector y de brindar previsibilidad a los prestadores”.

En un comunicado, la cartera sanitaria destacó que “con esta actualización, las prestaciones se ubican por encima de la inflación proyectada para todo el año 2025”, lo que permitirá sostener la calidad del servicio y mantener la cobertura a las personas con discapacidad.

Además, Lugones comparó la situación actual con los últimos años de la gestión anterior: “En 2023, el gobierno de Alberto Fernández aumentó el nomenclador un 93%, frente a una inflación del 211%. Muchas provincias, incluso hoy, pagan menos de lo que paga la Nación. En Buenos Aires, por ejemplo, IOMA abona en algunos casos la mitad del valor nacional”, señaló.

marcha-discapacidad-2082025

El detalle de los nuevos valores del nomenclador

De acuerdo con la Resolución Conjunta 2/2025, publicada en el Boletín Oficial, los nuevos valores del Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad quedarán actualizados de la siguiente manera:

  • Internación y hogares con pensión completa: aumento total del 35,4% en tres tramos.

  • Transporte y apoyo educativo: incremento acumulado del 31%.

  • Atención terapéutica y rehabilitación ambulatoria: mejora del 29,7%.

  • Centros de día y servicios de estimulación temprana: suba promedio del 33%.

Estos valores regirán para todo el territorio nacional y serán de aplicación obligatoria para las obras sociales, prepagas y organismos públicos que financian las prestaciones.

Asimismo, el Gobierno recordó que ninguna institución puede pagar por debajo de los montos establecidos por el nomenclador, ya que se trata de una norma con alcance federal. La lista completa:

NOMENCLADOR DISCAPACIDAD 1
NOMENCLADOR DISCAPACIDAD 2
NOMENCLADOR DISCAPACIDAD 3
NOMENCLADOR DISCAPACIDAD 4
NOMENCLADOR DISCAPACIDAD 5