Casa Rosada

La encrucijada de Milei: ¿Seguir apostando al diálogo o romper con la oposición?

Entre marchas y contramarchas, el Gobierno negocia nuevo dictamen por la Ley Bases en el Senado para la semana que viene, pero se queda sin ley antes del Pacto de Mayo. ¿Cómo será el acto del 25 de mayo en Córdoba?

Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Javier Milei evalúa un plan B para el acto del 25 de mayo

Javier Milei evalúa un plan B para el acto del 25 de mayo, ante la demora de la sanción de la Ley Bases: Discurso anti casta y cambio de fecha del Pacto. ¿Rompe con la oposición?. Foto: Archivo.

En el Gobierno trabajan contrarreloj en la redacción de un nuevo borrador de la ley Bases, incorporando los cambios en varios artículos reclamados por la oposición dialoguista, y son "optimistas" en conseguir dictamen de mayoría entre el martes y el miércoles de la semana que viene en el plenario de comisiones del Senado.

Mientras en el entorno del presidente Javier Milei abrieron el juego para incorporar a la vicepresidenta Victoria Villarruel a las negociaciones. Como parte de la estrategia oficial, no descartan romper del todo si no hay acuerdo en el Plenario de Comisiones y en la Comisión de Presupuesto por el Pacto Fiscal, antes del 25 de mayo.

Por eso, mientras siguen negociando un nuevo borrador con cambios en el impuesto a las Ganancias (ingresos personales para los empleados patagónicos), cambios en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y el capitulo de Blanqueo de capitales, en la Casa Rosada admiten que "le faltan pocos votos" y que "será el presidente quien definirá la fecha para firmar el famoso Pacto de Mayo".

Milei esperaba mostrar el sábado próximo un amplio acuerdo político y social de 10 políticas de Estado para empezar a diagramar proyectos concretos de cara a los próximos 30 años, dejando aislado al peronismo kirchnerista, pero por ahora no le alcanzarían los números. Por eso, se sigue demorando la sanción definitiva de la Ley Bases y el Pacto Fiscal, ambos proyectos que el presidente había puesto como condición a la oposición dialoguista, para buscar un pacto de gobernabilidad.

El malestar de Milei radica por estas horas en que pese a que lleva más de dos meses de negociaciones con legisladores radicales, del PRO y provinciales, le corren el arco y demoran la sanción del proyecto que ya tiene media sanción de Diputados.

Milei esta semana salió a advertir en persona en dos actos públicos que no se desespera por la ley y que con o sin apoyo político de la oposición avanzará con las reformas del Estado. Y puso como espejo las reformas de la década del 90, entre ellas las privatizaciones llevadas a cabo por Carlos Menem.

En el entorno del presidente ya preparan por las dudas un plan B para el acto del 25 de mayo: una movilización masiva para escuchar frente al Cabildo de Córdoba un duro discurso con Milei como único orador, rodeado solo por los fieles al gobierno, y sin gobernadores, ni siquiera el de Córdoba, Martín Llaryora.

Ley Bases: Los entretelones de la negociación

Francos defendió la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado: "No creo que sean un nido de ratas"
Francos defendió la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado:

Francos defendió la ley Bases y el paquete fiscal en el Senado: "No creo que sean un nido de ratas". (Foto: Prensa Senado de la Nación)

Tras una semana de duras negociaciones con los sectores del radicalismo más duro, que encarna el jefe del bloque, Martín Lousteau, la jefa política de LLA, Karina Milei autorizó al ministro del Interior, Guillermo Francos y al vicejefe de Gabinete, José Rolandi para acercarse a la vicepresidenta Victoria Villarruel, y sumarla a las negociaciones para buscar los votos que le faltan.

Rolandi es el encargado de redactar y lo hará durante el fin de semana, el nuevo borrador con los cambios negociados en las últimas horas. El Gobierno prometió enviar el nuevo texto a más tardar el martes, para que sea tratado entre martes o miércoles en el plenario de Comisiones.

En el medio, será un fin de semana de especulaciones sobre los votos de los 7 senadores radicales, de Hacemos y Patagónicos, que dudaban apoyar la ley en general y ahora esperan la respuesta de la Casa Rosada a los cambios reclamados.

Sin más novedades, el ministro Francos salió el viernes a defender las negociaciones, a la espera de que no se rompa la tregua y poder avanzar.

Nicolás Posse, jefe de Gabinete en su primer informe ante el Senado. Flanqueado por la vicepresidenta Victoria Villarruel. Foto Senado..jpg

Mientras tanto, algunos gobernadores más díscolos del radicalismo y del PRO, como Maximiliano Pullaro de la UCR Santa Fe, o el chubutense del PRO, Nacho Torres, se mostraban en actos con el más opositor y referente kirchnerista, Axel Kicillof.

En el Gobierno, el ala más dialoguista admite que "va a ser un dictamen con modificaciones, por lo que va a volver a Diputados. En términos generales, las normas que se trabajan mejoran mucho la redacción. Estamos de acuerdo con muchos de los cambios que se proponen. Creo que en Diputados va a acompañar".

Francos puso en duda, incluso, la unidad de los senadores del kirchnerismo: "No sé si los 33 del FDT (UxP) están dispuestos a votar en contra. Algunos tienen un pensamiento distinto. Pensamiento que ha fracasado, pero ellos lo mantienen. Tal vez con el tiempo lo cambien".

Las contradicciones políticas y económicas de Milei

Javier Milei se reúne con la titular del FMI, Kristalina Georgieva en Davos. Foto ARchivo.webp

En la misma semana, el Gobierno pasó a enfrentar de la polémica con la oposición que resiste en el Senado el avance del ajuste más fuerte en a historia del país, al pedido de explicaciones por los gastos de los viajes políticos sin agenda oficial en el exterior y el atraso cambiario, el congelamiento de tarifas y el regreso de subsidios como ancla del plan para frenar la inflación.

Tras el tarifazo con aumentos que triplicaron consumos del primer trimestre en servicios de luz, gas y agua, el gobierno deslizó esta semana que analiza congelar los aumentos de tarifas anunciados según la inflación en los próximos meses.

La preocupación por la depresión económica y una incipiente y silenciosa ola de despidos que se empezó a conocer a cuenta gotas en sectores de la industria privada, encendieron las alarmas en la Casa Rosada.

En ese marco, Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, salieron con todo a defender el plan, mientras anunciaron medidas para intentar reactivar el consumo, como la extensión hasta el 31 de diciembre del plan de pago fácil con cuotas de tarjetas de créditos a productos de la construcción, electrodomésticos, motos, entre otros.

En la misma semana que el jefe de gabinete brindo su primer informe de gestión y se frenaba la discusión por la ley bases y el pacto fiscal en el Senado, el Banco Central anunciaba una nueva baja de tasas de interés, licitación para el canje de deuda remunerada y la aparición de créditos hipotecarios del Banco Nación por el sistema UVA.

Gestos del gobierno para intentar reactivar el mercado interno que, según el propio INDEC, tuvo una abrupta y preocupante caída de la actividad industrial al 50% de la capacidad instalada.

Milei salió a comparar sus reformas con las de Carlos Menem y se mostró por primera vez en un acto público en la Casa Rosada, mientras recibió nuevo espaldarazo del FMI al inédito ajuste fiscal y el logro de bajar a un dígito la inflación. Pero también anotó la advertencia del Fondo sobre la necesidad de flexibilizar el cepo cambiario.

Así Milei salió a negar el atraso cambiario y el dólar blue volvió a subir, en una semana de contradicciones en la que se puso en duda el apoyo político al paquete de leyes del Gobierno y al pacto de políticas de Estado que por los tiempos parlamentarios, no podrá firmar el próximo 25 de mayo.

Ahora en la Casa Rosada, hablan de firmar el pacto en otra fecha patria, que podría rondar entre el 20 de junio, en día de la bandera o el 9 de julio, por la independencia, aunque algunos en el entorno de Miei chicanean la resistencia del peronismo en el Congreso que amenaza con convocar a una movilización el día que se vote la ley Bases en el Senado: "Me gustaría que se firme el 17 de octubre" se escuchó decir a un colaborador cercano a Milei.