Panorama

La inesperada victoria del Gobierno con los DNU: ganó tiempo y ahora todo dependerá de cómo le vaya en las elecciones

Milei ganó tiempo y todavía no hay ley para limitar los DNU. Ahora se espera un debate exprés en el Senado y Milei podrá vetar después de las elecciones.

Pablo Winokur
por Pablo Winokur |
La inesperada victoria del Gobierno con los DNU: ganó tiempo y ahora todo dependerá de cómo le vaya en las elecciones

El Gobierno consiguió una victoria pírrica en Diputados en medio de la sucesión de derrotas a las que viene sometido por parte del Congreso. Ganó tiempo con una ley clave que podía minar su gobernabilidad de acá a las elecciones, sino condicionarlos en el resto del mandato. Se trata de la ley que limitaría al presidente a la hora de firmar Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

La oposición aprobó con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones la nueva norma que permite al Congreso derogar los decretos presidenciales con el solo rechazo de una de las cámaras del Congreso. Además, limita la posibilibidad de abarcar varios temas en un mismo decreto, como había sucedido en el DNU 70/23 del inicio de la gestión Milei.

Sin embargo, el oficialismo logró ganar tiempo en el debate particular. Consiguió los votos para rechazar el artículo 3 del proyecto, que es el que le ponía plazo de vencimiento de 90 días a cualquier DNU. Es decir, si las cámaras del Congreso no lo aprueban expresamente, el DNU se caería.

Este artículo obtuvo solo 127 votos y se necesitaba una mayoría especial de 129 para que se apruebe. Ante el rechazo, ahora deberá volver al Senado, donde probablemente se pueda insistir, aunque no en los tiempos previstos por la oposición.

Fueron claves los apoyos de varios gobernadores aliados, como Alfredo Cornejo (sus diputados votaron en contra de este artículo), Claudio Vidal (de Santa Cruz), entre otros.

También votaron contra este artículo los 3 de la Coalición Cívica; 2 de Coherencia; uno de Democracia para Siempre; 2 del radicalismo; y la ausencia de la neuquina Tanya Bertoldi de Unión por la Patria. Los 2 del MID y los 3 del Pro que acompañaron la general, rechazaron esta votación particular.

¿Por qué fue importante para el Gobierno?

La ley se aprobó en Diputados. El presidente de la Cámara Martín Menem se va a tomar unas horas para mandarlo al Senado.

En la Cámara alta deberá pasar por comisiones y luego esperar una semana más para el tratamiento. Difícilmente pueda aprobarse antes de la semana del 20, que es la previa de las elecciones.

Luego Milei tiene 10 días hábiles para decidir si veta o prompulga la ley. Es decir, patea para después de las elecciones cualquier acción al respecto.

Si le va más o menos bien, va a tener respaldo político para que sus tradicionales aliados lo apoyen en Diputados y sostener el veto.

Si le va muy mal, va a tener problemas más urgentes que una ley sobre el procedimiento para rechazar DNU.

El Gobierno compró así un tiempo valiosísimo en una ley clave.

¿Qué significa ese artículo?

Ese era el artículo más importante de la ley porque le pone plazo a cualquier decisión presidencial, especialmente con un congreso tan bloqueado como el que suele tener la Argentina en los últimos 15 años, donde la mayor parte de los presidentes no pudieron tener mayoría propia en el Legislativo.

Si la ley se concreta, no solo Milei sino ningún presidente va a tener posibilidad de dictar decretos que ofrezcan seguridad jurídica: los DNU van a tener siempre validez limitada.

Deja atado al presidente de pies y manos. ¿Es bueno para la democracia y la república eso? ¿En qué medida afecta la gobernabilidad? ¿En qué medida beneficia a la división de poderes? Es un debate abierto.

Se habló de