Casa Rosada

Los 3 puntos clave de la reforma laboral que tiene en su escritorio Milei y la búsqueda de apoyo en el Consejo de Mayo

En la Casa Rosada evalúan el 5 de diciembre como la fecha para convocar al Consejo de Mayo por última vez, para terminar de consensuar los proyectos de reformas laboral y tributaria que hoy están en manos de la mesa chica del presidente.

Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Javier Milei tiene en sus manos el borrador del proyecto de Reforma Laboral que el 5 de diciembre terminara de definir con el Consejo de Mayo
Javier Milei tiene en sus manos el borrador del proyecto de Reforma Laboral que el 5 de diciembre terminara de definir con el Consejo de Mayo, y lo enviará al Congreso en sesiones extraordinarias.

Javier Milei tiene en su escritorio el borrador del proyecto de reforma laboral que será terminado de debatir el próximo 5 de diciembre en el marco de la última convocatoria a representantes del Consejo de Mayo, integrado por gobernadores, empresarios, gremios, diputados y senadores. Una vez que se cierre esa instancia, la iniciativa será enviada al Congreso para ser tratado en sesiones extraordinarias.

“Lo tiene el Presidente, pero no lo compartimos”, admitió este jueves una alta fuente del Gabinete de Milei ante la consulta de A24.com sobre el estado en que se encuentra el “borrador” del proyecto de ley que según pudo saber este medio, cuenta de tres ejes o reformas centrales: Prelación (que el convenio más chico prevalezca sobre el más grande); Ultractividad (reformas al sistema de contratación y jornada laboral), y “Carancheo” (limitar al sistema de indemnización por despido y aportes patronales); esto último es un reclamo de las empresas para evitar la industria del juicio laboral.

Este jueves, la secretaria General de presidencia, Karina Milei, convocó a la segunda reunión de la mesa política nacional en esta semana, para analizar la estrategia legislativa del Gobierno para presentar el 15 de diciembre en sesiones extraordinarias, las leyes de Presupuesto 2026, y las reformas laboral y tributaria.

Javier Milei presidió la primera reunón de la mesa política nacional conformada por Karina Milei, Guillermo Francos, Martín Menem, PAtricia Bullrich, Manuel Adorni y Santiago Caputo. Foto LLA

Después de las 13,30 Karina reunió en las oficinas del ministro del Interior, Diego Santilli, a la mesa política que integran además el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, la ministra y futura jefa del bloque de senadores de LLA, Patricia Bullrich, el presidente de la cámara de Diputados, Martín Menem y al asesor Santiago Caputo.

El martes pasado se había sumado a la mesa de "presupuesto y estrategia legislativa" el ministro de Economía, Luis Caputo y según confirmaron fuentes oficiales, el próximo martes habrá otra cumbre de ministros y equipos técnicos para terminar de delinear las iniciativas que modifican los regímenes laboral y tributario.

En la Casa Rosada confirmaron que evalúan el 5 de diciembre como la fecha para convocar al Consejo de Mayo por última vez y terminar de consensuar los proyectos que hoy están en manos de la mesa chica del presidente, Hasta ahora en el Consejo de Mayo lo presidía Guillermo Francos, y ahora quedará en manos de su sucesor, Manuel Adorni.

Guillermo Francos reunió por segunda vez al Consejo de Mayo en Casa Rosada. Foto JGM.

El Gobierno buscará así conseguir apoyo político de representantes de los gobernadores, de los bloques de la oposición dialoguista en el Congreso, de las cámaras empresarias y de gremios enrolados en la CGT, antes de elevar los proyectos el 15 de diciembre, fecha en que Milei tiene previsto convocar a sesiones extraordinarias.

“Se presentaría en el Congreso el 15 de diciembre, todo lo trabajado en el Consejo de Mayo", confirmó a A24.com otra fuente parlamentaria.

El punto es que en la última reunión el Consejo de Mayo cambiará un actor clave: Adorni reemplazará a Guillermo Francos como presidente de la mesa de diálogo, mientras que el representante de los gremios, Gerardo Martínez, deberá revalidar sus títulos tras el cambio de autoridades de la central sindical CGT, con sectores que evalúan presentar su propio proyecto.

Los 3 puntos clave de la Reforma Laboral de Milei

Adorni Sturzenegger

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger explicó los 3 principales puntos que contiene la reforma laboral que enviará el Gobierno para ser discutida en sesiones extraordinarias y los definió en los conceptos de:

  1. Prelación: busca modificar la ley de contratos de trabajo y que el convenio colectivo más chico prevalezca sobre el más grande. Es decir, las negociaciones por empresa estén por encima de las negociaciones por rama de actividad.
  2. Ultractividad: De acuerdo con la última versión del borrador, el proyecto propone cambios relevantes sobre la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), regímenes especiales y procedimientos judiciales. Hoy si un convenio se vence por falta de acuerdo, sigue rigiendo hasta tanto se consensúe uno nuevo. La idea es que el convenio que se cae, se caiga.
  3. Carancheo: aportes obligatorios a cámaras empresariales/sindicatos, industria del juicio, etc...)

Según trascendidos, el texto abarca principios generales, criterios de registración, organización de la jornada laboral, vacaciones, beneficios sociales, licencias por enfermedad, esquema indemnizatorio y la regulación de servicios esenciales.

  • También introduce un capítulo específico para la economía de plataformas y otro sobre el ejercicio profesional sin matrícula obligatoria.
  • El artículo 2 del borrador redefine el alcance de la LCT y excluye al empleo público, el trabajo agrario, el régimen de casas particulares, los vínculos comerciales regidos por el Código Civil y Comercial, y los servicios personales de transporte, reparto y mensajería realizados a través de plataformas digitales.
  • Esa delimitación establece qué actividades permanecerán bajo la ley tradicional y cuáles quedarán sujetas a normativas propias.
  • El artículo 12 mantiene la irrenunciabilidad y el 15 determina que los acuerdos conciliatorios, liberatorios o transaccionales requerirán homologación judicial o administrativa.
  • En cuanto a la antigüedad, el artículo 18 indica que se computará acumulando períodos sucesivos e incorporando lapsos previos de quienes reingresen dentro de los dos años posteriores a su desvinculación.
  • En tercerizaciones, el artículo 30 transforma la responsabilidad del principal: pasa a ser subsidiaria y ya no solidaria, excepto en casos de irregularidades de registración, aportes y seguros.
  • El esquema de vacaciones también se redefine: el período deberá otorgarse entre el 1.º de octubre y el 30 de abril, se permite el fraccionamiento en tramos mínimos de siete días y se exige reprogramar aquellos que se interrumpan por enfermedad.
  • El artículo 197 bis abre la posibilidad de que los convenios colectivos establezcan bancos de horas, esquemas de compensación y sistemas flexibles adaptados a los ciclos productivos.
  • El artículo 198 dispone que la jornada máxima se calculará sobre promedios y permitirá compensaciones, sin sobrepasar límites legales. Se mantienen los descansos mínimos y el descanso semanal de 35 horas.
  • El proyecto de reforma laboral de Milei incluye la creación de un sistema unificado de registración administrado por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
  • En cuanto a la renuncia, esta deberá presentarse por telegrama laboral gratuito o de forma personal ante la autoridad correspondiente.
  • El artículo 241 requiere escritura pública o intervención administrativa/judicial para los mutuos acuerdos.
  • En el régimen indemnizatorio, se establece un mes por año de servicio, con un tope de tres salarios promedio del convenio y un piso del 67% de la mejor remuneración.
  • El artículo 245 bis define el despido discriminatorio y agrega un agravamiento del 50% al 100%. También se permite que los convenios reemplacen la indemnización tradicional por un fondo de cese laboral o un seguro equivalente.