1. Un alivio para la deuda en pesos
Sergio Massa se reunió con banqueros para analizar canje de deuda. Foto Ministerio de Economía..jpg
El Gobierno esta semana anunció el resultado del canje de deuda pública, estirando los plazos por cerca de un 57% de los vencimientos desde marzo hasta junio. Se trata de un alivio para las obligaciones del Tesoro, pero también señala que el sector privado fue más renuente a participar del canje. Por ahora se respira un poco mejor, pero habrá que seguir de cerca la evolución en el segundo trimestre.
2. Lo que anduvo bien: industria y construcción
córdoba.jpg
El ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, se reunió con representantes de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y cámaras empresarias para anunciar la puesta en marcha del programa. (Foto: Archivo)
La industria, logró un avance de 0,7% mensual sin estacionalidad en enero de 2023. Cabe recordar que el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) había registrado caídas mensuales en cuatro de los seis meses anteriores, por lo que hay que poner en contexto el dato positivo. Con esto, el arrastre del mes de enero de 2023 de la industria para todo el año se torna en negativo, más precisamente en un 0,9%.
Al hacer una radiografía hacia adentro del IPI encontramos que, a pesar de la menor actividad de la agroindustria, hubo una mejoría en la industria alimenticia y la industria pesada. En este sentido, se destacó el crecimiento interanual de la industria automotriz (+34% i.a.) y la autopartista (14% i.a) que se convirtieron en demandantes de las industrias metálicas básicas (+9% i.a.) y productos de metal (+15% i.a.).
Estos últimos también están asociados a la buena dinámica que experimentó la actividad de la construcción durante el mes de enero. En consecuencia, la construcción observó un rebote mensual del 4,3% sin estacionalidad en el primer mes del año, lo que redundó en un crecimiento del 2,6% interanual.
Hacia adelante, las perspectivas del sector se tornan moderadas ya que solo un tercio de las empresas dedicadas a la obra pública esperan que la actividad prospere, mientras que, de aquellas relacionadas a la actividad privada, solo el 17% tiene perspectivas de algún tipo de mejora en el corto plazo.
3. Lo que viene mal: sequía histórica para el agro
Sequía Télam (1).jpg
La sequía histórica le puede costar a la Argentina 2,2 puntos del PBI (Foto: Télam)
Esta semana se publicaron nuevas estimaciones para las cosechas gruesas de soja y maíz para la campaña 2022/23. El panorama es sumamente complejo, ya que se recortaron las estimaciones de soja a 27 millones de toneladas (desde las 33 MM previas) y hasta 35 MM de toneladas en lo que respecta a maíz, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
En lo que respecta a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, si bien se ubica por encima de la BCR en cuanto a proyecciones, no dejan de ser preocupantes. En lo que respecta a la soja proyecta para la actual campaña 29 MM de tn, mientras que para el maíz la proyección actual se ubica en 37,5 MM de toneladas.
Más allá de tomar una u otra para las proyecciones, tanto en materia de USD como de actividad, la sequía se mostrará en toda su crudeza.
En términos de toneladas se ubicará en niveles similares a los de la campaña 2011/12. Pero con una mayor superficie sembrada, los rindes se asemejan mucho a lo que sucedió en el período 2008/09, año en que el PBI cayó un 6% (con crisis subprime y conflicto con el campo, claro).
Lo que es peor aún, dadas las olas de calor de la presente y las próximas semanas, los rindes todavía pueden empeorar y ubicarse en mínimos de casi 30 años.
4. Lo que se espera en materia de crecimiento del PBI
deuda-en-pesos.jpg
Economía formalizó el canje de deuda: ¿qué bonos ofrecerá y cómo funcionan? (foto: archivo)
Con todo, el panorama para la actividad económica en 2023 comienza a complicarse. En un primer momento, solo preocupaba el arrastre negativo que dejaba el mes de diciembre, por lo que el año se tornaría levemente positivo o neutro en materia de actividad.
Sin embargo, con las noticias que empiezan a surgir, se comienza a ver que la actividad económica podría registrar una caída a lo largo de este año que rondaría entre 1% y 1,5% en promedio.
Reflexión final
Cabe preguntarse por la relación entre una economía débil y un mapa político fragmentado.
A medida que avance el calendario electoral (cierre de listas el 24 de junio) y se puedan realizar sondeos de opinión con pre-candidaturas firmes veremos si los números que reflejen la intención de voto contribuyen a tranquilizar los mercados y mejorar las expectativas o a alterar los ánimos y sumar estrés.