¿De cuánto es la duración del nuevo acuerdo con el FMI y cómo serán los pagos?
El presidente, Alberto Fernández, explicó que es una refinanciación de aquel préstamo tomado durante el gobierno de Mauricio Macri, que permite no usar en estos años recursos nacionales para pagar los compromisos. En su lugar, se usará el dinero del propio FMI.
El período de repago de cada desembolso es de 10 años, con un período de gracia de 4 años y medio. Lo que implica comenzar a pagar la deuda a partir de 2026 y hasta 2034. Durante los próximos dos años y medio se realizarán 10 revisiones de manera trimestral.
El primer desembolso se realizará luego de la aprobación del programa por parte del directorio del FMI. El resto, luego de completarse cada revisión.
Acuerdo FMI.jpg
El ministro de Economía, Martín Guzmán, fue el encargado de llevar adelante la negociación con el Fondo Monetario Internacional.
¿Cuáles son los principales puntos económicos del acuerdo con el FMI?
El acuerdo proyecta un 48% de inflación para 2022, 42% para 2023 y 37% para 2024. Con esos objetivos, el entendimiento desplegará una triple estrategia fiscal, monetaria y de precios e ingresos.
En el frente fiscal, buscará un "saneamiento de las finanzas públicas"; una "estrategia de endeudamiento externo destinado a proyectos que amplíen la capacidad productiva" y "readecuar la estructura de gastos hacia la inversión pública", entre otros puntos.
En esta línea, intentará mantener un proceso de acumulación de reservas que le otorgará al Estado "mayor autonomía en la ejecución de políticas públicas" y será condición para "consolidar la desinflación".
Además, "el programa refuerza el compromiso de estabilidad cambiaria, descartando movimientos bruscos y estableciendo que la administración cambiaria buscará asegurar la compatibilidad a mediano plazo del tipo de cambio real con el objetivo de acumulación de reservas".
Alberto Fernández Asamblea Legislativa FMI.jpg
El presidente, Alberto Fernández, anunció el acuerdo con el FMI en la apertura de sesiones ordinarias.
El programa también prevé un piso de gasto en los planes de asistencia social, y contempla incrementos de cobertura en el caso de empeoramiento de las condiciones sociales. Además, se procurará reorientar el gasto a programas de capacitación y empleo, y así reforzar los sistemas presupuestarios para garantizar el abordaje de las desigualdades de género.
El gasto de capital está previsto que se incremente un 2% del PBI en 2022 y mantener ese nivel lo que dure el programa.
En esta línea, el mandatario aseguró: "Es un acuerdo sin políticas de ajuste y con incremento del gasto real en todos los años del programa". Y enfatizó en que no habrá tarifazos, reforma previsional ni laboral.
¿De cuánto será el aumento de tarifas y cómo será la segmentación, según el acuerdo con el FMI?
El equipo del organismo de crédito multilateral hizo énfasis en que el entendimiento prevé que se reduzcan los subsidios energéticos no focalizados y "reorienten el gasto hacia inversiones sociales y de infraestructura más productivas, para fortalecer la sostenibilidad de la deuda y al mismo tiempo apoyar la recuperación".
Electricidad.jpg
Las tarifas de luz aumentarán entre un 21% y un 43%, a partir de lo acordado con el FMI.
En la misma línea ,la vocera del Presidente, Gabriela Cerruti, anunció este jueves que como punto de partida el aumento de las tarifas energéticas para los usuarios residenciales se establecerá a partir del coeficiente de variación salarial (CVS). Y que la segmentación tendrá tres niveles.
- a) Usuarios que dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético en función de su plena capacidad de pago
- b) Usuarios beneficiarios de la tarifa social, para quienes el incremento total en su factura para cada año calendario será equivalente al 40% del CVS del año anterior
- c) Para el resto de los usuarios el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del CVS correspondiente al año anterior.
Durante los años 2022 y 2023 no podrán contemplarse otros incrementos por encima de los aumentos previstos, para las categorías de segmentación de usuarios b) y c). Para el año 2022 se incluirán para el cálculo, los incrementos aplicados durante todo el año calendario.
En el caso de los usuarios no residenciales, los Grandes usuarios de distribuidor (Gudi) deberán abonar la tarifa plena, mientras que el resto tendrá una revisión tarifaria según la propuesta definida en la audiencia pública.
Juan Manzur expuso en plenario de comisiones de Diputados sobre el acuerdo para reestructurar la deuda con el FMI.jpg
Los jefes parlamentarios del Frente de Todos y Juntos por el Cambio acordaron eliminar de la ley el artículo que aprueba el programa económico y mantuvieron la autorización para el endeudamiento.
¿Qué puntos del acuerdo con el FMI se negociaron con la oposición?
A última hora del miércoles, se se dio una reunión entre Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados; Germán Martínez (titular del bloque del oficialismo); Mario Negri, Luciano Laspina, Cristian Ritondo y Juan Manuel López (Juntos por el Cambio) en la que acordaron eliminar el programa de medidas económicas con las que el ministro de Economía, Martín Guzmán, se comprometió con el Fondo.
La redacción final del proyecto de ley, a la que pudo acceder A24.com, tiene un solo artículo, que dice: "Apruébanse, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 75 inciso 7 de la Constitución Nacional y en los términos del artículo 2 de la Ley 27.612, las operaciones de crédito público contenidas en el 'Programa de Facilidades Extendidas' a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la cancelación de los vencimientos del 'Acuerdo Stand By' oportunamente celebrado en 2018 y para apoyo presupuestario".
"El Poder Ejecutivo Nacional suscribirá, en uso de sus facultades, los instrumentos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo precedente", se agrega en el texto.