La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó un nuevo aumento del 2,1% en las asignaciones familiares, que comenzará a regir desde noviembre de 2025.
ANSES aplicará un nuevo aumento en la Asignación Universal por Hijo (AUH) desde noviembre, y confirmó cuáles serán los montos de la Tarjeta Alimentar.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó un nuevo aumento del 2,1% en las asignaciones familiares, que comenzará a regir desde noviembre de 2025.
Este ajuste responde al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, según lo establecido en el Decreto 274/24, que vincula los incrementos directamente con la inflación registrada dos meses antes.
El cambio impactará de lleno en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y en la Asignación Familiar por Hijo (SUAF), aunque no afectará los montos de la Tarjeta Alimentar, que permanecen congelados desde el año pasado.
Con el incremento del 2,1%, la AUH pasará a ser de $119.713,23 por hijo o hija menor de 18 años.
De ese total, ANSES deposita el 80% todos los meses, mientras que el 20% restante se acumula y se cobra una vez al año con la presentación de la Libreta AUH.
Monto total: $119.713,23
80% mensual: $95.770,58
20% retenido (bono anual): $23.942,65
En el caso de los niños o niñas con discapacidad, el monto asciende a $389.808,61, que se cobra al 100%, sin retenciones. Por su parte, la Asignación Familiar por Hijo (SUAF) para el primer rango de ingresos sube a $59.862,25, mientras que la Asignación por Hijo con Discapacidad alcanza $194.910,94.
La Asignación Universal por Hijo (AUH) está destinada a madres, padres o tutores de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años que se encuentran desocupados, trabajan de manera informal o se desempeñan en el servicio doméstico.
También pueden acceder quienes están inscriptos como monotributistas sociales.
Requisitos para el titular:
Ser argentino nativo o naturalizado con residencia en el país.
En caso de ser extranjero, tener al menos 2 años de residencia legal en Argentina.
Estar desocupado, trabajar sin aportes, como empleado doméstico o monotributista social.
Requisitos para el hijo:
Tener menos de 18 años (sin límite si hay discapacidad).
Ser soltero.
Cumplir con los controles médicos y de vacunación hasta los 4 años.
Acreditar asistencia escolar entre los 5 y los 18 años.
La Tarjeta Alimentar, administrada por el Ministerio de Capital Humano y coordinada con ANSES, no tendrá aumento en noviembre.
Se trata de una asistencia económica que busca garantizar el acceso a la canasta básica alimentaria, y sus montos se mantienen congelados desde 2024.
Familias con un hijo: $52.250
Familias con dos hijos: $81.936
Familias con tres o más hijos: $108.062
El dinero se acredita automáticamente en la misma cuenta donde se cobra la AUH o la Asignación por Embarazo (AUE), sin necesidad de trámites adicionales.
También lo reciben las madres con siete o más hijos que perciben una Pensión No Contributiva (PNC).
Es importante remarcar que la Tarjeta Alimentar no permite extracciones en efectivo: sólo puede usarse para comprar alimentos y bebidas no alcohólicas en supermercados, almacenes o ferias habilitadas.
Con el aumento de la AUH y los valores congelados de la Tarjeta Alimentar, los ingresos combinados para una familia pueden superar los $390.000:
1 hijo: $95.770 (AUH mensual) + $52.250 (Alimentar) = $148.020
2 hijos: $191.541 (AUH) + $81.936 (Alimentar) = $273.477
3 hijos: $287.311 (AUH) + $108.062 (Alimentar) = $395.373
Si uno de los hijos tiene discapacidad, el monto total puede superar los $400.000 mensuales, dependiendo de la combinación de beneficios.
Los titulares pueden consultar su fecha exacta de pago desde la web oficial de Mi ANSES, siguiendo estos pasos:
Ingresar con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Entrar en el apartado “Hijas e Hijos” , “Mis Asignaciones”.
Revisar los montos acreditados y las fechas según el último número del DNI.