Lo que se oculta detrás del escenario del dólar son distintos factores. En principio, luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundiera el dato de inflación de abril, el Banco Central bajó la tasa de interés del 50% al 40% anual.
En tanto, la medida impacta directamente sobre la moneda extranjera. Es decir, los ahorristas posiblemente buscan alternativas de inversión frente a la baja de las tasas de los plazos fijos, impactando así en los dólares financieros.
De todas formas, el valor actual del dólar se ubica lejos de los máximos del gobierno de Javier Milei. En términos nominales, el récord fue el 23 de enero, cuando el dólar blue cerró en $1255. En términos reales, esa cotización a precios de hoy equivaldría a una cotización de $1880, según las estimaciones de Econviews.
Dólar: qué es el "dólar puré" y cuánto deja de ganancia con el blue
El salto que llevó al dólar a $1.230 este martes, promovió el interés de aquellos que negocian con la brecha cambiaria, conocida como "dólar puré". La ganancia se genera al aprovechar la diferencia frente al valor del MEP de la divisa y toma como base el precio del blue.
En consecuencia, el "dólar puré" o "hacer puré" es la operación que consiste en vender dólares adquiridos en el circuito oficial al precio del dólar blue.
Para ello, actualmente se toma como referencia el valor de venta del dólar MEP. Luego, para concretar la transacción, se debe recurrir a agentes informales que pagan $1.200 por cada billete.
Con las cotizaciones de hoy, el "dólar puré" deja una ganancia de $68 por billete, es decir, una utilidad del 5,5%.