Economía

Martín Guzmán habló de una "autocrítica" del FMI y reveló qué es lo que falta para alcanzar un acuerdo

En una entrevista con el diario español El País, el funcionario explicó que busca que los accionistas del FMI comprendan el funcionamiento de la economía argentina.
En una entrevista con un diario español

En una entrevista con un diario español, el funcionario explicó que busca que los accionistas del FMI comprendan el funcionamiento de la economía argentina.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que Argentina está lista para avanzar con un acuerdo con el FMI, aunque aclaró que todavía faltan consensos internacionales para arribar a un entendimiento.

"Resta tener los consensos internacionales que hacen falta para tener un acuerdo entre ambas partes. Argentina está lista, y está para avanzar. El Gobierno argentino tiene el pleno interés en cerrar un acuerdo lo más rápidamente posible", sostuvo el ministro de Economía en una entrevista al diario español El País.

En tanto, sobre el informe que evaluó el acuerdo anterior, el ministro sostuvo que favorece la posición negociadora argentina porque reconoce puntos esenciales a ojos de la actual administración.

FMI Escudo.jpg
La reputación del FMI quedó muy golpeada luego de los hechos que llevaron a la crisis del 2001 en Argentina.

La reputación del FMI quedó muy golpeada luego de los hechos que llevaron a la crisis del 2001 en Argentina.

“El informe reconoce que hay pilares en los que se basó [el préstamo] que estuvieron mal formulados. El mismo FMI dice que debería haber habido más temprano una reestructuración de la deuda pública denominada en moneda extranjera, que luego nosotros llevamos a cabo en 2020; que debería haber habido regulaciones de capital para evitar que una parte significativa del préstamo se utilizase para financiar la salida de capitales; y también reconoce que la inflación es un fenómeno multicausal que no solo se puede atacar con una política monetaria y la tasa de interés, como se hizo en ese momento", dijo Guzmán.

El titular de la cartera económica sostuvo que "con el staff (del FMI) se han ido construyendo entendimientos que hoy en día son profundos", y agregó "a nivel de los accionistas, claramente ha habido un crecimiento de la comprensión de la situación, pero esa comprensión no se ha dado a la velocidad que sería deseable para tener un acuerdo ya con el FMI. Lo que el Gobierno argentino quiere es que se acelere ese proceso de comprensión".

Rechazo al Presupuesto y plan plurianual

Guzmán admitió, además, que el fracaso del proyecto de Ley de Presupuesto 2022 en al Cámara de Diputados fue un golpe para la negociación con el Fondo. “Fue un evento que no esperaba la comunidad internacional. El efecto que tuvo fue generar cierto daño institucional a Argentina, que no es bueno, pero ya estamos trabajando para corregir este punto”, dijo.

Por otro lado, Guzmán hizo referencia al Plan Plurianual que prometió enviar al Congreso a principios de diciembre y que nunca llegó a los legisladores. "Cuando haya acuerdo con el Fondo será enviado al Congreso, porque la política de estabilización macroeconómica más que política de Gobierno debe ser política de Estado. Y por eso es importante que sea aprobado por el Congreso. En Argentina eso es así por ley, además, desde 2020. Eso no había ocurrido antes, los más de 20 programas fallidos que Argentina tuvo con el Fondo nunca pasaron por el Congreso", indicó.

guzman-presupuesto.jpg

¿Qué dijo Guzmán sobre el dólar?

Por otra parte, en relación con la situación cambiaria, opinó: "Hay que separar el carril de la economía real del carril de la economía financiera. La foto de la economía real es de claro y fuerte progreso pero, por otro lado, tenemos una situación de brecha cambiaria y de riesgo país elevado”.

La brecha cambiaria es la consecuencia de controles de capitales adoptados por la administración previa cuando hubo un cambio de expectativas y una salida de los capitales que habían ingresado a Argentina a especular. Hay una parte importante de esos capitales que aun están atrapados y buscan oportunidades para salir, y eso pone presión a la brecha cambiaria. Y tenemos el problema de la deuda con el FMI, que es la principal tensión para la balanza de pagos para 2022”, señaló el titular del palacio de Hacienda.

En ese sentido, sostuvo: "Hay una situación en la cual la economía financiera hace que el crecimiento de la economía real quede opacado. Muchos se centran en la economía financiera y eso genera efectos sobre la generación de confianza. Por eso es tan importante para Argentina tener el apoyo de la comunidad internacional para poder refinanciar la deuda con el Fondo y establecer un marco de mayor previsibilidad."

Se habló de
-

Últimas Noticias