Economía

Mercados: tras la subida del dólar oficial, cómo siguen las acciones, los bonos y la divisa

El dólar oficial, paralelo y los distintos tipos financieros registran movimientos este jueves en Argentina. A cuánto cotiza cada uno.

Mercados: expecativas por cómo siguen el dólar

Mercados: expecativas por cómo siguen el dólar, las acciones y los bonos

El dólar oficial cotiza este jueves 27 de noviembre a $1425 para la compra y $1475 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA), mientras que el dólar blue opera a $1430 para la compra y a $1450 para la venta en la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, el dólar mayorista abre la jornada a $1453,50.

A cuánto cotizan los dólares financieros

  • El dólar CCL opera en $1.515,57 y la brecha con el dólar oficial se posiciona en 4,3%.
  • El dólar MEP cotiza a $1.480,61 y la brecha con el dólar oficial es de 1,9%.
  • El dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.917,50.
  • El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.524,70, según Bitso.
  • Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s90.011,45, según Binance.

dolar para arriba

Expectativa en Wall Street

La macroeconomía de la Argentina se sigue día a día. El mercado financiero mundial, con su "capital" en Wall Street, aguarda cómo va a resolver los vencimientos de la deuda del primer mes del año entrante. Eso genera cautela, pero hay confianza en que se hará sin problemas. Por eso, las acciones argentinas negociadas en el exterior mostraron alzas de hasta 12%, lideradas por Edenor y Banco BBVA, compañía que subió 10% después de convertirse en el único banco cotizante en mostrar un resultado positivo para el tercer trimestre.

Los bonos soberanos registraron una rueda sin demasiados movimientos, con aumentos promedio en los bonos de 0,3%. Otra señal de la cautela internacional. Pero si los leves movimientos son en alza, eso muestra que hay confianza en lo que sucederá en el primer mes de 2026.

El riesgo país estable, mejor pero debe bajar más

Desde los días previos a la elección de octubre, el banco JP Morgan cambió la manera de medir el riesgo país de la Argentina. Paso a hacerlo diario y no minuto a minuto, ante la volatilidad de ese momento. El triunfo del Gobierno le trajo tranquilidad a los mercados y eso se notó de inmediato en ese indicador. Estaba en los 1.200 puntos y bajó prácticamente a la mitad. De hecho, el número más bajo - eso es una buena señal - se dio el 11 de noviembre con unos 598 puntos. Desde entonces ha oscilado hasta mantenerse en torno a los 650 puntos. El último dato - recordamos, que es diario - lo ubica en los 652 puntos.

La tendencia sigue siendo hacia la baja, pero lentamente. Tal vez, lo que suceda en enero, sea otro espaldarazo para que siga bajando el riesgo país. Es el índice que marca la posibilidad de endeudarse en el exterior con bancos o fondos de inversión. Algo que el país no puede hacer desde hace varios años por el alto interés que debería pagar. Que esté sobre los 600 es mucho mejor que los 1.200 de mediados de octubre, pero aún debe bajar, por lo menos, un 40% más. Si el riesgo país se coloca por menos de los 400 puntos, el crédito externo regresará a la Argentina. Falta todavía.

En esta jornada del jueves, en Wall Street, las acciones de Banco Galicia trepan casi un 5%. Es la acción líder de las argentinas, que en general están en un rango positivo, pero en torno al 1 o 2 por ciento. Lo mismo vale para los bonos soberanos en Nueva York.

Se habló de