Medidas económicas

Milei-Bukele: además de la seguridad, cuál es el otro modelo que el presidente argentino quiere copiar de El Salvador

La reunión entre Patricia Bullrich y Nayib Bukele, en El Salvador, generó muchas repercusiones por la posibilidad de traer "el modelo de seguridad salvadoreño". Sin embargo, no sería lo único que interesa al gobierno argentino, del país centroamericano. Cuál fue la otra reunión bilateral y qué temas se conversaron para Argentina.

Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
Patricia Boedo y Roberto Silva

Patricia Boedo y Roberto Silva, de la Comisión Nacional de Valores, recibieron a Juan Carlos Reyes, de la CNAD de El Salvador. (Foto CNV) 

Hace unos días, la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, visitó El Salvador para conocer sus políticas contra la delincuencia y el modelo carcelario que implementó el país centroamericano y qué podría replicarse en Argentina. A fines de mayo, en Buenos Aires, se produjo otro encuentro entre funcionarios de ambos países para dialogar sobre una iniciativa del presidente Nayib Bukele, y que interesa a su par argentino, Javier Milei.

En una oficina de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, Roberto Silva y Patricia Boedo -presidente y vicepresidente de la entidad- se reunieron con su par de El Salvador, Juan Carlos Reyes, presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD). Durante el encuentro, conversaron sobre el crecimiento del uso de criptomonedas en las economías en general y, en particular, intercambiaron detalles del caso salvadoreño, el primer país del mundo en adoptar el Bitcoin (BTC) como moneda de curso legal.

Argentina, El Salvador y las criptomonedas en sus economías

En 2021, El Salvador de Nayib Bukele se convirtió en el primer país en el mundo en incorporar el Bitcoin, junto con el dólar, como moneda oficial. Además, desde ese momento, se volvió un Estado pionero en el desarrollo de criptomonedas en la región.

Al respecto, Roberto Silva indicó que “El Salvador se ha erigido como uno de los países líderes, no solo en el uso de Bitcoin, sino también en el mundo de los criptoactivos”. En ese sentido, remarcó la creación de un organismo específico, la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), lo que le otorga “una experiencia que es muy valiosa para la CNV en este momento, por lo que queremos estrechar lazos con El Salvador y explorar la posibilidad de firmar acuerdos de colaboración con ellos”.

Bitcoin - Juan Carlos Reyes con Roberto Silva - CNV.jpg
Juan Carlos Reyes y Roberto Silva conversaron sobre la experiencia Bitcoin en El Salvador. (Foto CNV) 

Juan Carlos Reyes y Roberto Silva conversaron sobre la experiencia Bitcoin en El Salvador. (Foto CNV)

Por su parte, Juan Carlos Reyes sostuvo que “Argentina es pionero en tecnología y la Comisión Nacional de Valores entiende y quiere trabajar con la industria de manera eficiente y crear regulación apropiada”.

De esta manera, dijo, “apreciamos el acercamiento con la CNAD, al ser una autoridad supervisora innovadora y con experiencia en la industria de activos digitales, responsable de aplicar un marco regulatorio robusto en esta materia”. Este organismo regula todo activo digital e instrumentos financieros digitales y, junto con la Superintendencia Financiera y el Banco Central de Reserva de El Salvador, son reguladores de BTC por tratarse de su moneda oficial.

Las criptomonedas en el modelo económico argentino

Antes de llegar al gobierno y en diversas oportunidades durante su campaña, se escuchó al propio Javier Milei hablar sobre las criptomonedas y, particularmente, sobre las posibilidades que ofrecía Bitcoin para una economía como la argentina.

En un país con los antecedentes de volatilidad económica e inflación que tiene Argentina, la integración de las criptomonedas podría conducir –según diversos analistas- a un sistema financiero más estable y eficiente, si se aplica correctamente. También, aseguran, podría atraer inversiones extranjeras, estimular la innovación tecnológica y crear nuevos puestos de trabajo en esta floreciente industria.

Para Fernanda Juppet, CEO de la plataforma cripto regional Cryptomkt, “esta asociación entre ambos países es un paso en el camino de Argentina para consolidar su protagonismo en el mercado de las criptomonedas”. Aunque, alerta, “todavía existen dudas sobre cómo se llegará a ese punto, sobre todo al considerar las urgencias y los programas del gobierno de Milei, aún por aprobarse en materia económica”.

Más optimista, Tania Lea, experta en BTC y directora de Latam Azteco, considera que “la colaboración entre Argentina y El Salvador podría representar un esfuerzo real y estratégico para utilizar las criptomonedas como herramienta de desarrollo económico”. Y explicó que “al adoptar y adaptar aprendizajes salvadoreños, Argentina podría mejorar su infraestructura financiera, promover el crecimiento económico y aumentar la inclusión financiera".

Mientras que Tulio Núñez, general Counsel de la plataforma de tokenización y blockchain Koibanx, con experiencia en El Salvador, reconoció que “la colaboración con instituciones financieras es uno de los enfoques más efectivos para lograr un alcance mayor en los niveles de inclusión financiera”.

Las criptomonedas en Argentina y las diferencias con El Salvador

Cuando Nayib Bukele abrió la puerta a Bitcoin como moneda de curso legal en el 2021, el país caribeño ya venía dolarizado desde hacía muchos años. Esa característica marca una notable diferencia con lo que pasa en Argentina.

Además, El Salvador es un ejemplo de adopción de BTC en gran parte por el interés y una normativa específica impulsada por su presidente, algo que no parecía tan viable en Argentina.

Claramente, "estamos en otra situación, con una moneda débil como el peso argentino, alta inflación y pobreza y un presidente que no es pro Bitcoin, ni bitcoiner”, señala Hernán González, especialista cripto y responsable de prensa en ONG Bitcoin Argentina. Y aclara: “Tampoco está explícitamente en contra, pero ha hablado sobre el tema de manera superficial en pocas ocasiones y reconoció no ser especialista en el tema".

Por todo eso, explica, "no veo que sea su prioridad, luego de apenas 6 meses de mandato, pensar en Bitcoin como moneda de curso legal, lo cual me parece lógico”. Pero, sostiene, quizás “podría crecer la adopción si se implementa efectivamente una libre competencia de monedas en el país, cosa que sí ha mencionado el presidente Milei como objetivo de su mandato".

-

Últimas Noticias