Una visita clave, en el momento justo
La reunión con el presidente argentino y luego con el ministro de Economía se da porque la agenda del banco más "influyente" del mundo puso en Buenos Aires su reunión regional. El destino - o la recurrente situación de nuestra economía - quiso que el CEO de JP Morgan llegue a la capital del país en un momento muy complejo. El dólar que se resiste a tener una cotización "tranquila" y en los días previos a la trascendental elección del próximo domingo.
Jamie Dimon llegó para esa deliberación "interna" del banco, pero no se puede dejar pasar su presencia aquí en este momento. Por eso, serán muy importantes las dos reuniones, con Javier Milei y con Luis Caputo.
La macroeconomía, en el centro de la reunión
El encuentro se da en el momento en que las finanzas argentinas están mostrando dos caras diferentes. El Gobierno logró superávit fiscal, pero a costa de una caída de la actividad económica. Por lo tanto, no pudo cumplir con una de sus metas en el acuerdo de "Facilidades Extendidas" con el Fondo Monetario Internacional: acumular más dólares en las reservas.
No sólo eso. Desde que en abril se pasó del cepo al esquema de bandas cambiarias, el dólar, tras un descenso inicial, no ha parado de subir. Incluso por encima del techo de la banda cambiaria. Este hecho, provocó un cimbronazo en la economía argentina.
Primero, el Tesoro Nacional tuvo que vender dólares para mantener la cotización. Luego, al superar el "techo cambiario", debió intervenir el Central. Pero nada alcanzó y en ese momento, llegó el salvavidas del norte. El Tesoro norteamericano decidió hacer "todo lo que esté a su alcance" para garantizar la estabilidad cambiaria en la Argentina.
Se anunció un "swap" de 20.000 millones de dólares para apuntalar las reservas y la intervención directa en el mercado cambiario, colocando dólares para sostener el precio (o hacerlo bajar, como tuvo que realizar en varias jornadas del mercado). En este marco, el JP Morgan cambió la manera de medir el riesgo país de la Argentina. En lugar de hacerlo a cada minuto, como con las economías "ordenadas", ahora se conoce ese indicador una vez por día.
El otro tema que involucra al JP Morgan con la macroeconomía es que se lo menciona para otro "apoyo" para el país. Junto a Goldman Sachs, Citigroup y Bank of America, sería una de las instituciones a las que se refirió Scott Bessent, Secretario del Tesoro. El motivo: reunir otros 20.000 millones de dólares para la Argentina. Esta vez, no para las reservas del Central (como el "swap") sino para darle un instrumento para sostener el mercado cambiario. Lo que está haciendo ahora el Tesoro norteamericano.
Con la enumeración de todos estos datos, se comprende sobradamente la importancia del encuentro de Milei y Caputo con el CEO del JP Morgan.
jamie Dimon baja de un auto
Dimon, el CEO del JP. Morgan, se reune con Milei y con Caputo. (Foto: Gentileza El Econmista)
Hay otro dato importante para estas reuniones.
- Luis Caputo, el ministro de Economía, fue jefe de trading para América Latina en JP Morgan entre aproximadamente 1994 y 1998. Esta experiencia lo ayudó a construir su carrera financiera antes de pasar al sector público en Argentina.
- Pablo Quirno, designado canciller y ex secretario de Finanzas, a las órdenes de Luis Caputo, trabajó en JP Morgan en Nueva York como Director para América Latina/Managing Director del equipo de fusiones & adquisiciones en la región. Fue miembro del “Comité de Gerenciamiento Regional” del banco.
Quién es Jamie Dimon
Tiene 69 años y es uno de los financistas más influyentes en el mundo. Llegó a Buenos Aires como CEO del banco JP Morgan, cargo que tiene desde 2004. En realidad, Dimon llegó al máximo puesto en ese banco desde otro lugar.
Banquero y empresario estadounidense, nacido el 13 de marzo de 1956 en Nueva York, es hijo de inmigrantes griegos, se graduó en Psicología y Economía en la Universidad de Tufts y luego obtuvo un MBA en Harvard Business School. Su carrera comenzó en American Express, y más tarde se unió a su mentor Sandy Weill en la construcción de Citigroup, hasta que fue despedido en 1998.
En 2000 asumió la dirección de Bank One, y allí se abriría el camino que lo llevó al cargo más importante en el banco más grande del mundo. Tras su fusión con JP Morgan Chase en 2004, se convirtió en su CEO. Bajo su liderazgo, el banco creció significativamente y superó la crisis financiera de 2008 en mejor posición que la mayoría de sus competidores.
Hace poco tiempo, el Banco tomó distancia de la Argentina. En un informe, los analistas del Morgan dijeron: "Con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en el dólar futuro, preferimos dar un paso atrás y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos".
Parece que llegó ese momento. Dimon está en Buenos Aires y se reúne con Javier Milei y Luis Caputo. Un encuentro clave, a dos días de las elecciones, pero con un impacto que se verá en el mercado tan complejo de nuestro país.