Emprendedores

Unicornios argentinos: están son las 6 empresas que se consagraron en 2021

Durante mucho tiempo, el país apenas contaba con 4 empresas unicornio, sin embargo, pandemia mediante, el 2021 sumó 6 nuevas compañías a este selecto grupo. Conocelas.
Santiago Sosa

Santiago Sosa, co-fundador de Tiendanube, y Pierpaolo Barbieri, fundador de Ualá. Las dos últimas incorporaciones al selecto grupo de unicornios argentinos.

Hasta 2019, Argentina sólo contaba con 4 empresas unicornio. Ese año, después de mucho tiempo, se agregó Auth0, una compañía de ciberseguridad y autenticación de registros creada por Eugenio Pace y Matías Woloski que, en 2021, se vendió a su principal competidor en US$ 6.500 millones. Pero esa noticia sería apenas un adelanto de las novedades que llegarían para los unicornios nacionales.

Por todo eso, este 2021 deberá ser recordado como uno de los mejores años en materia de consolidación de emprendimientos. En no más de 10 meses, 6 empresas argentinas lograron convertirse en unicornio al superar los US$ 1000 millones de valoración de mercado.

En tan sólo un año, el país pasó de 5 a 11 empresas unicornio. Un récord para destacar. Al “selecto club empresarial” que conformaban Mercado Libre, Globant, Despegar, OLX y Auth0, en 2021 se incorporaron: Aleph, Bitfarms, Mural, Tiendanube, Ualá y Vercel.

Los unicornios argentinos

Las 11 empresas unicornio de origen nacional están vinculadas al sector tecnológico y, entre todas, alcanzan un valor que supera los US$ 120 mil millones (casi el triple de las reservas del Banco Central de Argentina). Aquí están, estos son los 11 unicornios argentinos.

Mercado Libre: Empresa líder en el segmento de eCommerce en Argentina y en Latinoamérica, con una valuación de mercado que supera los US$ 87.000 millones. Cotiza en el Nasdaq desde hace más de 10 años.

Globant: dedicada a la ingeniería de software y tecnología de la información, alcanzó una valoración de US$ 12.000 millones y cotiza en el NYSE desde el 2014. Tiene clientes como Google, Linkedin y Coca Cola, entre otros.

OLX: otra compañía de comercio electrónico con operaciones en más de 80 países. Fundada por Alex Oxenford en 2006, se estima que su valor actual de mercado ronda los US$ 5.000 millones.

Despegar: una agencia de viajes fundada por Roberto Souviron en 1999 que ahora opera de manera digital en 20 países. Sin dudas, la más afectada por la pandemia. A tal punto que su valuación de mercado descendió temporalmente a US$ 800 millones (en teoría, dejó de ser unicornio).

Auth0: dedicada a la ciberseguridad y autenticación de registros que hacen los usuarios en una web. Fundada en 2013, este año la adquirió Okta, por US$ 6.500 millones.

Vercel: empresa de tecnología que desarrolló un marco de código abierto para desarrolladores y ofrece una plataforma de plantillas interactivas para desarrollar sitios y aplicaciones. Entre sus clientes se cuentan McDonald´s, Facebook, Uber, Washington Post, TikTok, Nike y Adidas. Se convirtió en unicornio en julio de 2021, cuando recibieron una inversión de US$ 100 millones.

Mural: ofrece herramientas para mejorar el trabajo de equipos creativos de manera remota. Se fundó en 2011 y el boom del trabajo remoto durante la pandemia le sirvió para alcanzar una valoración de mercado que superó los US$ 2.000 millones.

Aleph: se trata de una compañía de publicidad digital creada en 2005 que ofrece herramientas de marketing y redes sociales con inteligencia artificial. Su valoración es de US$ 2.000 millones y entre sus inversores se encuentra, justamente, Mercado Libre.

Bitfarms: esta compañía se dedica al minado de criptomonedas desde 2017. Cotiza en las bolsas de Toronto y New York, y tiene una valuación de US$ 1.000 millones.

Ualá: creada en 2007 por el emprendedor argentino Pierpaolo Barbieri, alcanzó una valuación de mercado de US$ 2.400 millones. La fintech ofrece tarjeta prepaga, cuotificaciones y cobros para comercios, entre otros servicios. Además de Argentina, ya se expandió también a México.

TiendaNube: esta empresa unicornio argentina ofrece una plataforma donde los comercios pueden diseñar y alojar sus tiendas virtuales. Su valuación actual ronda los US$ 3.000 millones.

-

Últimas Noticias