La aplicación normal de la segunda dosis para la vacuna de Moderna es de 28 días luego de la primera. Pero en todo el mundo se presentan problemas logísticos para cumplir con las entregas comprometidas con los países.
Es por eso que este martes, luego de cinco días de deliberaciones, el grupo de expertos en vacunación de la OMS autorizó que la segunda dosis puede ser administrada hasta seis semanas después de la primera en circunstancias excepcionales
La escasez de vacunas o los rebrotes de la enfermedad pueden justificar esta demora mayor al plazo inicial.
Embed
La OMS autoriza hasta 42 días de espera entre ambas dosis de Moderna (Foto: OMS).
La OMS autoriza hasta 42 días de espera entre ambas dosis de Moderna (Foto: OMS).
No reducir la dosis a la mitad
Es una advertencia específica de los expertos que asesoran a la OMS. Los problemas de logística no autorizan a entregar una dosis fraccionada en la mitad para llegar a una mayor cantidad de población. La vacuna pierde su eficacia en esa forma de aplicación.
Los expertos de la OMS recomiendan también que las mujeres que amamantan y forman parte del personal sanitario se vacunen. No así las embarazadas.
Además, subrayan que la vacunación contra el Covid-19 debe ser propuesta de manera independiente de los antecedentes de infección sintomática o asintomática.
La Unión Europea advierte a los laboratorios por las demoras
La presión de ese bloque continental a los laboratorios que producen las ansiadas vacunas llegó desde el Foro Económico Mundial de Davos. Por videoconferencia, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordó que "Europa ha invertido miles de millones para desarrollar las primeras vacunas contra el Covid-19".
Y advirtió: "Ahora, las empresas deben mantener sus promesas y honrar sus obligaciones".
Embed
Desde el Foro de Davos, la UE advierte a laboratorios por las demoras (Foto: Captura de TV).
Desde el Foro de Davos, la UE advierte a laboratorios por las demoras (Foto: Captura de TV).
Ante estos retrasos en la entrega, el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, se mostró partidario de restringir las exportaciones de vacunas producidas en la UE.
No se trata de "la UE primero, sino de la parte de Europa, es decir, la parte justa", argumentó el funcionario del gobierno de Ángela Merkel.
Por ejemplo, a raíz de la demora, el Estado italiano ya empezó la preparación para iniciar acciones legales contra la firma estadounidense Pfizer, que había prometido unas 475.000 dosis semanales.