En la CGT aprovecharon el cónclave para debatir otras cuestiones como los proyectos de reducción horaria de la jornada laboral presentado por la CTA que lleva dos candidatos de Cristina Kirchner al Congreso: Hugo Yarky y Jorge Palazzo.
La interna oficialista dejó heridos a los gordos de la CGT que tenían la promesa de Alberto Fernández de incluir a sus candidatos en las listas del Frente de Todos. Sólo Héctor Daer solo logró colar a su hija en la lista de legisladores porteños del Frente de Todos.
Zabaleta y las protestas sociales
Protesta de los movimientos sociales.jpg
“Acá hay una marcha que está cruzada por lo electoral: la movilización está encabezada por el PO, que lleva a (Néstor) Pitrola como tercer candidato a diputado en provincia de Buenos Aires”, respondieron desde el Ministerio de Desarrollo Social ante la consulta de A24.com sobre qué haría el Gobierno ante la masiva protesta que cortó durante todo el miércoles la Avenida 9 de Julio y más de 100 piquetes en todo el país.
El mensaje del Gobierno fue admitir que se encuentra ante protestas con objetivos electorales, pero insistió en que “como ocurre habitualmente, el equipo de Asistencia Crítica del Ministerio está dispuesto a seguir dialogando y a seguir trabajando para abordar las necesidades de asistencia”.
No obstante, en el entorno de Zabaleta advirtieron que los que protestan por causas electorales no serán recibidos por el Ministro.
Un día antes, desde Avellaneda, Cristina Kirchner reivindicaba la necesidad de contar con la militancia política que camina el barro, el territorio, para ganar las próximas elecciones.
Así, la pelea por controlar el territorio, y las calles, ya forma parte de la campaña electoral que deberá afrontar el peronismo en medio de la peor crisis social desde el 2001, con casi un 50% de argentinos en el límite de la pobreza.
Cruje la interna entre la CGT y CTA: Crisis, elecciones y reducción de la jornada laboral
Un proyecto de reducción de la jornada laboral presentado en el Congreso por dirigentes de la CTA alineada a Cristina Kirchner potenció la interna gremial con la CGT oficial, que salió al cruce de los proyectos que impulsan Sergio Palazzo y Hugo Yasky.
El rechazo de la CGT a los proyectos que impulsan desde el sindicalismo referenciado en la figura de Cristina Kirchner se suma al planteado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien consideró "impensable" una reducción horaria con reducción salarial.
Según la ley 11.544 vigente, la jornada laboral legal es de 48 horas semanales como máximo desde el año 1929, y la propuesta es reducirla a 40 o 36 horas.
El dirigente del gremio de estatales UPCN, Andrés Rodríguez, coincidió con el titular de la CGT, Héctor Daer en pedir "dejar la discusión para más adelante". "Ante tanta volatilidad de la economía no es fácil establecer estas discusiones. Hace falta una reactivación inmediata de las producciones”, dijo.
El tema fue debatido en la primera reunión del Consejo Directivo dela CGT desde que empezó la pandemia en 2020. El encuentro fue convocado este miércoles en la histórica sede de la Calle Azopardo para definir el cronograma para elegir nueva conducción de la central sindical, que fue postergada el año pasado por la cuarentena. La fecha propuesta es la del 11 de noviembre. "Se analizó también las modificaciones estatutarias para propender a la inclusión de género en los ámbitos de decisión de la Confederación y una probable reestructuración de secretarías para una mejor tratamiento de temas específicos. También se analiza llevar adelante un acto en conmemoración del próximo 17 de Octubre, día de la lealtad", explicaron desde la CGT.
Desde el Ministerio de Trabajo, Claudio Moroni -tal como ya había anticipado A24.com- considera igual que Kulfas, que el oficialismo debe dar el debate y determinar en qué sectores concretos podría implementarse la limitación de las horas extras para facilitar la contratación de nuevos empleados para ocupar ese tiempo de producciónque esperan, tengan una recuperación de la actividad en los próximos meses, tras la reapertura en la post pandemia.
La Casa Rosada descarta un salario universal
Desde el Gobierno, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca dijo que pagar un salario universal para todos los trabajadores desocupados o beneficiarios de planes sociales del Gobierno "no es la solución" y desde el entorno del ministro de Economía, Martín Guzmán, descartaron estar analizando el tema. "La salida de la crisis -señalan- es a partir de convertir los planes sociales en trabajo".
Desde la Casa Rosada la orden fue llevar esa discusión que reclaman organizaciones sociales oficialistas como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) que lidera Juan Grabois, a otro debate que ya iniciaron esta semana los ministros Guzmán y Zabaleta.
La promesa del Gobierno es convertir en el corto plazo, si es posible antes de las elecciones, los planes sociales como el Potenciar Trabajo, o la Tarjeta Alimentar, con convenios con sectores o empresas privadas para contraprestaciones de tareas como el anunciado por el presidente Alberto Fernández, para peones rurales.
En otros casos, el Gobierno evalúa crear otro tipo de contraprestaciones como capacitaciones mediante la contratación de cooperativas para la construcción de obras de infraestructura municipales. Todo financiado desde el Estado nacional, para lo cual, Guzmán ya habría dado el visto bueno.