Patricia Bullrich reforzó las fronteras tras el operativo en Río de Janeiro: "Puede haber personas yéndose de las favelas"
La ministra de Seguridad advirtió en A24 que el Gobierno argentino activó un refuerzo selectivo en los pasos fronterizos tras la operación policial contra el narcotráfico y el grupo Comando Vermelho, que sacudió Brasil y que dejó 132 muertos.
Patricia Bullrich reforzó las fronteras tras el ataque en Río de Janeiro: "Puede haber unas 400, 500 personas yéndose de las favelas"
Así lo confirmó este jueves la ministra Patricia Bullrich en declaraciones a A24, donde explicó que el operativo de vigilancia se centra en los pasos del norte argentino, con un protocolo especial de identificación de miembros de organizaciones criminales brasileñas.
“Ayer había mucha versión de una posible diáspora de líderes narcotraficantes y se tomó la decisión de reforzar la zona de fronteras”, explicó la funcionaria.
Embed
Bullrich detalló que, tras la operación masiva en Río, dirigida principalmente contra el Comando Vermelho y otras facciones, existe la posibilidad de que cientos de personas busquen escapar de la represión o de enfrentamientos con grupos rivales.
“Esta fue una operación tan focalizada y tan masiva contra una organización criminal que pueden ser miembros de la organización, algunos y otros no, eso lo investigará Brasil”, señaló.
La ministra describió el escenario posterior al operativo con cifras concretas: “Más o menos se habla de 130 muertos, unos cuatro policías fallecidos y 100 detenidos. La lógica es que haya un desbande de cuatro o cinco veces más la gente que fue detenida o muerta. En consecuencia, puede haber unas 400 o 500 personas yéndose de las favelas que están comprometidas en Río de Janeiro”.
Sobre esa posible dispersión, advirtió: “Si se van a una favela donde hay bandas rivales, terminan en una guerra y los matan. Lo mismo les pasaría si van a lugares donde hay otras bandas en otras partes del país. Entonces, la lógica es que se disimulen, que intenten salir hacia zonas más protegidas, el sur o el nordeste de Brasi, o incluso cruzar fronteras”.
Controles reforzados y manual de identificación
Ante ese escenario, Bullrich aseguró que el refuerzo argentino no consiste solo en sumar efectivos, sino en aplicar inteligencia y control selectivo.
“Nuestro refuerzo es selectivo, no es que lo importante sea tener más gente en las fronteras. Lo importante es que la gente en las fronteras sepa identificar a estos grupos”, afirmó.
Según explicó, el Ministerio distribuyó a las fuerzas un manual de identificación criminal que detalla símbolos, signos y características físicas de los integrantes de las principales organizaciones brasileñas.
Río de Janeiro 1
“Les hemos dado un manual de identificación que tenemos construido de cómo son las bandas brasileras, el PCC y el Comando Vermelho, fundamentalmente, pero tenemos una lista bastante más larga de organizaciones criminales”, precisó.
Bullrich señaló que estos grupos poseen símbolos de iniciación y tatuajes específicos, que son utilizados por las fuerzas para detectar posibles infiltraciones: “Tienen determinado tipo de señas, símbolos, tatuajes. Son los símbolos de iniciación. Para entrar en estas organizaciones, en general tienen que matar a alguien. No es una organización cualquiera”.
Presencia del Comando Vermelho en la Argentina
En otro tramo de la entrevista, la ministra confirmó que ya hay miembros del Comando Vermelho detenidos en territorio argentino.
“En la Argentina hay cinco detenidos del Comando Vermelho, uno de los cuales está en Córdoba y lo estamos trasladando a una cárcel federal de máxima seguridad, porque es un narcotraficante y lavador de dinero con mucho poder económico”, reveló.
Consultada sobre si estos detenidos fueron capturados por actividades delictivas en el país o por pedidos internacionales, Bullrich explicó: “Tenemos alguno con pedido de Interpol”.
muertos en la mata de Río
El Gobierno argentino sigue de cerca la situación en Brasil tras la Operación Contención, que dejó un saldo de al menos 132 muertos entre Río de Janeiro y el Complexo da Penha. La preocupación central es que el efecto dominó del operativo provoque desplazamientos del crimen organizado hacia países limítrofes, como Paraguay, Uruguay, Bolivia y la Argentina.
“Tenemos una hipótesis y, en consecuencia, un refuerzo selectivo”, insistió la ministra Patricia Bullrich, quien aseguró que su cartera mantiene coordinación con las fuerzas federales y con los gobiernos provinciales para monitorear los pasos fronterizos y prevenir el ingreso de integrantes de organizaciones extranjeras.
“Este tipo de bandas son extremadamente violentas y cuentan con redes internacionales de narcotráfico y lavado de dinero”, resumió Bullrich. “Por eso debemos actuar con precisión, no con improvisación”, concluyó.