El rumbo de la economía

Por qué Morgan Stanley recomendó apostar a los papeles argentinos en su último informe

¿Qué dice acerca de un entendimiento con el FMI? La mirada de la multinacional financiera sobre las próximas elecciones PASO.
Guillermo Laborda
por Guillermo Laborda |
Por qué Morgan Stanley recomendó apostar a los papeles argentinos en su último informe

Morgan Stanley recomendó apostar a los papeles argentinos en su último informe sobre mercados emergentes titulado “Tradeando al FMI”. En el mismo analizan los impactos en mercados de un programa de ese organismo internacional y la medida de auxilio más reciente que fue el desembolso de u$s 650.000 millones en DEG (el activo de reserva del FMI) a todos los países miembros. “De cara a septiembre, vemos un atractivo riesgo-recompensa en Argentina, El Salvador y Jordania”, señala Morgan Stanley.

De todas maneras, en el informe se destaca que el mercado da por descontado un entendimiento en algún momento del 2022 entre el gobierno de Alberto Fernández y el FMI, después de las elecciones legislativas. Por ello es que la noticia quizás, cuando se produzca, no impulsará demasiado los precios. Además consigna Morgan Stanley que “incluso con un programa seguirían existiendo enormes desafíos macroeconómicos, por lo que simplemente conseguir un programa del FMI para renovar los vencimientos no ayudará lo suficiente”.

Morgan Stanley sobre el posible acuerdo con el FMI y la elecciones PASO

Como es sabido, difícilmente el gobierno acepte impulsar las medidas requeridas por el FMI como ser la reducción rápida del rojo fiscal, lo que implica subir tarifas entre otros recortes de partidas del gasto público. Para evitar un default, eventualmente se lograría un entendimiento “light” entre las partes y por ello es que Morgan Stanley descree de que el anuncio de un acuerdo gatille subas en los papeles argentinos en lo inmediato.

Pero entonces ¿por qué recomienda el posicionamiento en papeles argentinos? “Más importantes son las próximas elecciones, que comienzan con las primarias (PASO) el 12 de septiembre y las elecciones de mitad de período el 14 de noviembre. Nuestra opinión hasta ahora ha sido que sería difícil lograr un cambio material en las perspectivas. Sin embargo, cifras recientes muestran que la confianza en el gobierno vuelve a caer después de un breve repunte en mayo”, señala.

Agrega además que “ahora puede haber mayores impactos en los precios de los bonos en torno a las elecciones. Especialmente, existe la posibilidad de que los precios de los bonos superen los rangos recientes en ciertos escenarios electorales tan pronto como en septiembre...los precios de los bonos siguen siendo lo suficientemente bajos como para dejar un riesgo-recompensa a corto plazo positivo en las elecciones y, por lo tanto, volvemos a una postura similar. Jugaríamos tal rebote a través de una combinación de ARGENT 2038 y 2035 por un precio promedio de 36” destaca el informe.

Se habló de
-

Últimas Noticias