Cuando varios posibles postulantes a integrar la fórmula presidencial del Frente de Todos, avanzaban en las caminatas típicas de campaña, pero sin confirmar sus candidaturas, Cristina convocó a marchar a Plaza de Mayo el 25 para anunciar la estrategia electoral.
En medio de total hermetismo, horas más tarde, el viernes, el presidente Alberto Fernández tuiteaba convocando a la Plaza para homenajear a Néstor y "escuchar a Cristina".
Bajo el hashtag #Néstornosune, Alberto Fernández señaló en Twitter: "El 25/5/2003 cambió la historia. La llegada de Néstor Kirchner inició un camino de reparación moral, justicia social y derechos humanos. Al cumplirse 20 años, convoco a todas y todos a homenajearlo en Plaza de Mayo y escuchar a su compañera de vida, @CFKArgentina".
Enseguida se plegaron en la convocatoria varios ministros albertistas como el jefe de Gabinete, Agustín Rossi y el de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. No hubo noticias hasta ahora de qué hará Sergio Massa.
https://twitter.com/alferdez/status/1659615464459321346
Los organizadores del operativo clamor por la candidatura de Cristina, que ahora esperan que ella anuncie el "Plan B", se mostraron sorprendidos el viernes por la convocatoria de Alberto Fernández, ya que el presidente no entraba hasta ahora en la mesa para definir el armado electoral que imaginaba Cristina. Otra sorpresa, en las últimas horas Massa salió a cuestionar la estrategia de Cristina.
El presidente admitió entre los suyos, que apoyaría esa alternativa, si las encuestas acompañan a Massa para ordenar la interna en una eventual lista de unidad. Hasta ahora, Alberto impulsaba la competencia de varios candidatos con el apoyo implícito de la Casa Rosada.
Desde el kirchnerismo duro interpretaron la convocatoria del presidente como una actitud "inteligente" teniendo en cuenta que Alberto Fernández quedó "sin poder de fuego interno" para enfrentar a Cristina, y de no sumarse, "hubiera quedado aún más aislado" políticamente cuando faltan 7 meses para el cambio de gobierno.
Cristina anunció que no definirá su estrategia antes del 25 de mayo, fecha emblemática para el kirchnerismo, al cumplirse 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.
Hasta el jueves previo a la entrevista de Cristina, Massa se configuraba como un posible candidato de unidad. Pero después del jueves algo cambió y subieron las acciones del ministro de Interior, Wado De Pedro, delegado de la vice en la Casa Rosada, que ya se muestra encendiendo todos los motores de campaña.
Las 7 definiciones de Cristina
Cristina Kirchner confirmó que anunciará la estrategia electoral del kirchnerismo en una megamovilización el 25 en Plaza de Mayo.jpeg
- Es una elección de tercios, y lo importante es entrar al balotaje. El FdT tiene como desafío retener el piso histórico del peronismo.
- Criticó y responsabilizó a Alberto Fernández de los errores de gestión, pero defendió su decisión estratégica de elegirlo para que evitar un triunfo de Mauricio Macri en 2019.
- Cerró la posibilidad de ser candidata a presidenta, habló de "comprensión de lectora" a los que dudan y convocó a escuchar la estrategia electoral "el 25 de mayo a la Plaza".
- Dijo que va a militar por la fórmula presidencial y el proyecto económico del kirchenrismo, buscará influir en el armado de listas y dio tres nombres clave: Máximo, Wado y el "cuervo" Larroque.
- Apoya la renegociación de Massa con el FMI: "Le tocó una papa caliente", dijo. Pero no dio pistas de que vaya a ser su candidato y busca ganar tiempo.
- La alternativa es "pasarle la posta a los hijos de la generación diezmada" en lo que fue interpretado como un guiño a Wado De Pedro como su posible candidato. Dejó dudas sobre si apoyará una competencia en las PASO o presionará por una lista única.
- Desdoblamiento electoral en Buenos Aires. Pareció avalar un eventual adelantamiento de las elecciones en el mayor distrito electoral del país, donde el gobernador Axel Kicillof iría por su reelección. Puso como ejemplo las provincias que votaron por adelantado, donde la gente eligió sobre temas locales y la inflación es un tema nacional.
Todos coinciden en algo: la estrategia del Frente de Todos es polarizar con el libertario Javier Milei. El desafío para el oficialismo es -según admitió Cristina Kirchner, en esta "elección atípica", donde el "voto bronca" ocupa una tercera parte del electorado nacional-, entrar en el balotaje y que el peronismo logre retener, al menos, las provincias que gobierna, empezando por la provincia de Buenos Aires.