Casa Rosada

El plan de Massa para "estabilizar" la economía: renegociación con el FMI, acuerdos de precios y salarios, y suba de tasas de interés

Tras reunirse con la CGT y movimientos sociales oficialistas, se esperan más anuncios de Economía y del Banco Central para frenar la corrida cambiaria. El sábado Massa lanza una mesa por precios y salarios con gremios y empresarios.
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Sergio Massa recibió el miércoles a la noche a la CGT y Movimientos sociales oficialistas. Busca acordar un plan de estabilización con precios y salarios. Foto: Ministerio de Economía.

Sergio Massa recibió el miércoles a la noche a la CGT y Movimientos sociales oficialistas. Busca acordar un plan de "estabilización" con precios y salarios. Foto: Ministerio de Economía.

Desde el sábado empezará un nuevo recorrido en el intento por frenar la inflación con el impulso de una "mesa de trabajo con gremios y empresarios" que buscará acuerdos de precios y salarios por 90 días.

El plan de "estabilización" que Massa intenta instalar en medio de la incertidumbre electoral de cara a las PASO del 13 de agosto, sumó este miércoles el acuerdo con sindicalistas y movimientos sociales oficialistas para convocar a una mesa de trabajo con empresarios y la CGT y movimientos sociales, para frenar la escalada inflacionaria al menos por 3 meses.

El plan del Ministerio de Economía, va en distintos sentidos a la vez. Por el lado financiero, luego de haber conseguido refinanciar la deuda en pesos con licitaciones de bonos por casi 1 billón de pesos el miércoles, este jueves una misión encabezada por el viceministro Gabriel Rubinstein, junto al jefe de asesores, Leonardo Madcur, llegaba a Washington para intentar cerrar una renegociación de las metas firmadas con el FMI.

El objetivo es conseguir el desembolso de unos 10.000 millones de dólares frescos para fortalecer las reservas del Banco Central como otra forma de mostrar poder de fuego del gobierno ante eventuales nuevas corridas.

En ese mismo sentido, fueron esta semana los anuncios de acuerdos con China para pagar importaciones con la moneda asiática (yen) para no usar las reservas del BCRA, como desembolsos que se esperan de acuerdos con organismos multilaterales como el banco de desarrollo regional (CAF) para obras en el yacimiento Vaca Muerta, y del BID para obras de riego en provincias del interior, el segundo.

Este último anuncio será este viernes, en un acto junto a gobernadores en el CCK, al que podría sumarse el ministro del Interior, Wado De Pedro, lo que podría convertirse en una nueva señal de apoyo del kirchnerismo a Massa, luego del discurso de la Vicepresidenta Cristina Kirchner este jueves en La Plata.

Mientras tanto, Massa se concentraba en controlar la mesa de dinero del Banco Central y la salida de divisas por importaciones. Esto es ayudado con la suba de tasas del Banco Central que regirá desde este viernes.

La mesa de precios y salarios que convoca Massa

Tras recibir el apoyo de sindicalistas de la CGT oficial y de movimientos sociales oficialistas como el Evita y Barrios de Pie, que se comprometieron el miércoles a la noche en salir a los supermercados ante empresas, a apoyar los controles de precios y medidas anunciadas por el gobierno para contener la inflación, Massa anunció que el sábado convocará a una primera reunión con empresarios y gremios para empezar a hablar de un plan de "estabilización" de precios y salarios.

Del lado gremial y social ya confirmaron su asistencia, y faltaba el visto bueno de las cámaras empresarias.

"Ayer tuvimos una reunión con el Ministro de Economía. Le manifestamos nuestro respaldo para tomar decisiones en este contexto y acordamos una Mesa de Trabajo que ayude a la paz social y desordene los abusos que se dieron en medio de la corrida de vivos y especuladores", señaló Jorge Sola, el secretario de prensa de la CGT en declaraciones a A24.cm.

El vocero de la CGT añadió que en la reunión que mantuvieron con Massa el miércoles a la noche en el Palacio de Hacienda, hablaron de "buscar un camino junto a los empresarios".

Aclaró que desde la CGT "nunca hablamos de congelamientos porque el salario, la inversión y la dinámica de precios no son una foto de un día. No lo son ni para congelar, ni para remarcar".

Otro punto de debate que se avecina es el reclamo de algunos sectores gremiales como la CTA y movimientos sociales kirchenristas que reclaman al gobierno que otorgue un aumento salarial por suma fija para recomponer el poder adquisitivo.

Desde el Ministerio de Trabajo que comanda la ministra albertista Kelly Olmos, este jueves descartaron que estén analizando otorgar una suma de aumento fija, ratificaron que las negociaciones paritarias para negociar aumentos salariales sigue siendo la política salarial del gobierno. Sin embargo, cerca de Massa no descartaban del todo esa opción.

Según el Gobierno, en el primer trimestre los salarios registrados le ganaron a la inflación

Salarios vs. inflación. Fuente RIPTE.jpg

Un informe del Ministerio de Economía asegura que "los salarios formales crecieron más que la inflación" en los tres primeros meses de este año, pese a que los precios de las góndolas tocaron un récord en marzo del 7,7% y crecen los reclamos de aumentos salariales por la pérdida del poder adquisitivo.

Según ese informe, que tiene como fuente el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables), gracias a los acuerdos de aumentos salariales en paritarias "en marzo aumentaron 9,8% versus una inflación promedio en el mes de 7,7%. Los salarios tienen un alza del 23,5% ante una inflación promedio del 21,7% en los tres primeros meses del año.Esto significa una mejora salarial de 1.5%", señalaron fuentes del Ministerio de Economía a A24.com.

s