Un grupo de beneficiarios que actualmente percibe la Asignación Universal por Hijo (AUH) podría dejar de recibir el pago correspondiente a noviembre de 2025.
El organismo cruza información con otros entes públicos para detectar irregularidades y depurar el padrón. Cuáles son los motivos que pueden derivar en la suspensión o baja de la AUH.
Un grupo de beneficiarios que actualmente percibe la Asignación Universal por Hijo (AUH) podría dejar de recibir el pago correspondiente a noviembre de 2025.
El motivo: no cumplir con alguno de los requisitos obligatorios que exige la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para mantener el beneficio activo.
Desde el organismo previsional explicaron que la actualización de los datos personales, familiares y de ingresos es una condición fundamental para garantizar la continuidad del cobro.
Aquellos titulares que no acrediten correctamente su situación o que omitan información relevante, podrían ser dados de baja del sistema de manera automática tras los controles periódicos.
La ANSES realiza cruces de información con otros organismos estatales —como la AFIP, el Ministerio de Capital Humano y el Registro Nacional de las Personas (Renaper)— con el objetivo de verificar que los titulares cumplan los requisitos legales de la Asignación Universal por Hijo.
“El propósito es que el beneficio llegue únicamente a las familias que realmente lo necesitan”, explicaron fuentes del organismo.
Esta verificación permite detectar casos en los que los titulares:
superan el límite de ingresos permitido,
no presentan la Libreta AUH en los plazos establecidos,
o no acreditan correctamente la residencia o los vínculos familiares.
En todos esos supuestos, la ANSES puede suspender o eliminar temporalmente la prestación, hasta tanto el beneficiario regularice su situación.
De acuerdo con la Resolución 5/2025 publicada en el Boletín Oficial, los titulares que perciban ingresos superiores al salario mínimo o no actualicen la documentación requerida quedarán excluidos del cobro.
Actualmente, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se mantiene en $322.000 para los trabajadores con jornada completa, valor que se utiliza como referencia para evaluar la continuidad de la AUH en los casos de empleo informal o de ingresos variables.
Esto significa que si un titular de la AUH percibe ingresos comprobables —por empleo no registrado o changas— que superen ese monto, la ANSES puede suspender el pago hasta que se verifique nuevamente la situación socioeconómica.
Requisitos actualizados para cobrar la Asignación Universal por Hijo
La AUH está dirigida a madres, padres o tutores que tengan hijos a cargo y se encuentren en alguna de las siguientes situaciones laborales:
Desocupados.
Trabajadores informales o sin aportes.
Empleados del servicio doméstico (casas particulares).
Monotributistas sociales.
Además, los beneficiarios deben cumplir con una serie de condiciones obligatorias que se verifican cada año:
No recibir otras prestaciones contributivas o no contributivas nacionales, provinciales o municipales.
Ejemplo: pensiones, jubilaciones, Asignación Familiar por Hijo (SUAF) o subsidios duplicados.
Tener ingresos familiares totales inferiores al salario mínimo vigente.
Residir en el país, siendo argentino nativo o naturalizado.
En el caso de extranjeros, se exige un mínimo de dos años de residencia legal en la Argentina.
Acreditar escolaridad, vacunación y controles de salud de los hijos mediante la Libreta AUH.
La Libreta AUH es un formulario obligatorio que certifica el cumplimiento de tres aspectos esenciales del programa:
La asistencia escolar de los niños.
El cumplimiento del calendario de vacunación.
Los controles médicos anuales.
Este documento debe completarse y firmarse por la escuela y el centro de salud donde el menor recibe atención.
Puede descargarse desde Mi ANSES, en la sección “Hijas e Hijos / Libreta AUH”, o retirarse en cualquier oficina del organismo sin turno previo.
La presentación de la Libreta AUH 2024 es un paso indispensable no solo para mantener el beneficio activo, sino también para cobrar el 20% retenido durante el año.
Ese monto acumulado puede superar los $165.000 por hijo, dependiendo de los aumentos aplicados y la cantidad de meses en los que se cobró la asignación.
El plazo para presentar la Libreta vence el 31 de diciembre de 2025.
Quienes no la entreguen antes de esa fecha pierden el derecho al cobro del retenido, y en algunos casos, la suspensión total del beneficio.
Si el beneficiario detecta que su pago fue interrumpido o figura en revisión, puede consultar su estado desde Mi ANSES (www.anses.gob.ar) ingresando con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
En el menú principal, debe dirigirse a la opción “Asignaciones Familiares / Hijos” y verificar si el beneficio se encuentra activo o suspendido.
En caso de suspensión, las causas más comunes suelen ser:
Falta de presentación de la Libreta AUH.
Información desactualizada en los vínculos familiares o el domicilio.
Ingresos declarados por encima del límite permitido.
Cobro simultáneo de otra prestación incompatible (como SUAF o PNC).
Para resolverlo, el titular puede actualizar sus datos personales en una oficina de ANSES con turno previo, o bien presentar la documentación faltante a través del canal virtual.
En noviembre, la Asignación Universal por Hijo tuvo un aumento del 2,1%, según la actualización por movilidad establecida en el Decreto 274/24.
Con este incremento, el monto bruto por hijo asciende a $119.713,23, aunque los titulares cobran el 80% mensual ($95.770,58).
El 20% restante ($23.942,65) queda retenido hasta la presentación de la Libreta AUH.
En el caso de hijos con discapacidad, el valor es mayor:
Monto total: $389.732
Para mantener el beneficio activo y evitar demoras o suspensiones, ANSES recomienda:
Verificar los datos personales y familiares en Mi ANSES.
Presentar la Libreta AUH 2024 antes del 31 de diciembre de 2025.
Actualizar el domicilio, teléfono y correo electrónico registrados.
Controlar los ingresos familiares, ya que no deben superar el salario mínimo.
No percibir beneficios incompatibles (como SUAF o jubilación).
Cumplir con estos pasos garantiza no solo la continuidad del pago mensual, sino también el acceso a complementos como la Tarjeta Alimentar y el Plan 1000 Días.