Rescate financiero

Las dudas de los mercados norteamericanos sobre el rescate de Bessent a la Argentina y cómo puede impactar en la economía

El prestigioso diario estadounidense Wall Street Journal, medio especializado en economía, analizó cómo marcha la decisión del gobierno de EE.UU., que se instrumenta mediante el Secretario del Tesoro. El apoyo de Scott Bessent tendría algunos reparos y la cifra puede ser menor a la anunciada.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
El Wall Street Journal y las dudas sobre el apoyo de Bessent a la Argentina. (foto: A24.com)

El Wall Street Journal y las dudas sobre el apoyo de Bessent a la Argentina. (foto: A24.com)

Es un toque de atención sobre lo que tanto se viene hablando desde el mes de abril en Argentina. En ese momento, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, reveló el interés de su país y de Donald Trump por ayudar en cuanto fuera necesario para la estabilidad cambiaria y de la macroeconomía nacional. Luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el respaldo fue concreto. Trump recibió a Milei y Bessent habló de un "swap" y una suma de 20.000 millones de dólares.

Sin embargo, el Wall Street Journal plantea un cambio de planes en Washington. En un artículo que publicó el jueves, adelantó la postura de los bancos norteamericanos que decidieron apoyar al país en su momento: "Los bancos estadounidenses posponen el plan de rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina".

Y luego comenta: "En su lugar, los banqueros están considerando una línea de crédito más pequeña y a corto plazo para ayudar a Argentina a realizar un pago de deuda de aproximadamente 4.000 millones de dólares en enero".

El extenso artículo pone en revisión varios de los hechos que se dieron por seguros en estos meses. Lo más importante: la suma del acuerdo para el rescate de la Argentina podría no ser de ese volumen, sino bastante menor.

El WSJ dice que los bancos que están detrás de este respaldo, tenían dudas respecto de la operación original y que, por lo tanto, cuestionaron que no les hayan informado sobre las garantías que podrían usar en caso de pérdidas. Sin ir más lejos, hace pocos días, Bessent dijo que cuando el país usó parte de los dólares del "swap" norteamericano, Estados Unidos ganó dinero. Se refería a los intereses que genera una operación de esas características.

artículo del wall street journal
El Wall Street Journal dice que el acuerdo por 20.000 millones de dólares se

El Wall Street Journal dice que el acuerdo por 20.000 millones de dólares se "suspendió". (foto: WSJ)

El apoyo de Bessent, ¿es un REPO?

En un artículo publicado ayer, los periodistas Alexander Saeed y Justin Baer indicaron que esa operación no se llevará adelante. Al menos de esa magnitud de la que se habló en el peor momento de la macroeconomía, luego de la derrota electoral en Buenos Aires. El título del artículo ya era toda una definición: "Un plan de rescate de 20.000 millones de dólares para Argentina, liderado por JP Morgan Chase (JPM.N), Bank of America (BAC.N) y Citigroup (C.N), ha sido suspendido".

Los periodistas del Wall Street journal dicen que esa idea quedó en suspenso y, en su lugar, se hará algo menos ambicioso. Se trata de un "Repo", para los pagos inmediatos de la Argentina. ¿Qué es ese instrumento?

  • Repo viene de "repurchase agreement", que en español es acuerdo de recompra.

  • Es básicamente un préstamo a corto plazo respaldado por activos financieros.

  • En la práctica: un banco le presta dinero a un cliente (o país, como Argentina) y recibe como garantía bonos u otros activos.

  • Al final del plazo acordado (puede ser un día, una semana o unos meses), el prestatario recompra los activos y paga intereses al banco.

En el último punto de la definición del REPO, está parte de lo que señala el WSJ. En lugar de tener una suma de 20.000 millones de dólares como "garantía" o respaldo para el país - y aumentar sus reservas, como demanda el Fondo Monetario Internacional - la Argentina recibiría un préstamo menor, para pagar sus compromisos. Por estos nuevos préstamos deberá pagar nuevos intereses. El artículo habla sólo de 5.000 millones de dólares, la cuarta parte a la que se refirieron Scott Bessent y Luis Caputo.

  • Entonces, en el artículo, los bancos estadounidenses (JP Morgan, Bank of America y Citi) descartaron el préstamo grande de 20.000 millones y en su lugar plantean un repo de unos 5.000 millones de dólares.

  • Esto significa que Argentina podría recibir efectivo temporalmente, poniendo como garantía deuda u otros activos.

  • El préstamo es corto plazo y más seguro para los bancos, porque si Argentina no paga, ellos tienen la garantía.

Dimon y Milei
Jamie Dimon y el presidente Javier Milei. Los grandes bancos de EE.UU. tienen un plan alternativo para no poner 20.000 millones de dólares como sostén de la macro argentina. (foto: Gentileza U24)

Jamie Dimon y el presidente Javier Milei. Los grandes bancos de EE.UU. tienen un plan alternativo para no poner 20.000 millones de dólares como sostén de la macro argentina. (foto: Gentileza U24)

Los pro y los contra de este "cambio"

En primer lugar, el país necesita dinero para pagar compromisos externos ya en enero de 2026. Son exactamente 4.200 millones de dólares. Si los tres bancos le dan en pocos días unos 5.000 millones de dólares, ya tendría como afrontar ese pago.

  • Es cierto que se endeuda a futuro, pero no necesita usar reservas en solo un mes y medio.
  • Pero tiene un riesgo: al ser un crédito a corto plazo, debe ser devuelto rápido; si no, podría perder los activos puestos como garantía. También no soluciona problemas de deuda a largo plazo, solo da liquidez temporal.

Así, el plan de Bessent, habría cambiado por completo. Volvería a quedar en pie lo que dijo en abril en Buenos Aires: "Estaría dispuesto a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE, por sus siglas en inglés) para apoyar a Argentina si ocurriera algo ajeno a su responsabilidad, siempre y cuando Milei mantenga el rumbo de sus políticas económicas".

Así, Bessent no tendría que seguir soportando críticas de productores, contribuyentes internos y la oposición demócrata. Y la Argentina tendría la chance de "pequeños" préstamos de EE.UU. y no sólo del FMI. Si la política es el arte de lo posible, la economía consiste en hacer durar lo máximo que se pueda un bien escaso: el dinero o la riqueza. Y los dólares entran en esa categoría.

El anuncio del WSJ y la reacción de los mercados

Tal vez la noticia tuvo un impacto menor porque se da en un viernes no laborable y en un feriado largo. Es cierto que no es de lo que se vino hablando durante meses. Pero tampoco significa que los Estados Unidos - gobierno y bancos - sueltan la mano del presidente Javier Milei.

Según el Wall Street Journal, los banqueros ahora dicen que la línea de deuda ya no se considera como una prioridad. En su lugar, los prestamistas planean otorgar a Argentina alrededor de 5.000 millones de dólares mediante una operación a corto plazo de recompra, o “REPO”. Sin embargo, el Bank of America, Citi y JP Morgan se negaron a hacer comentarios.

Hace un mes, el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, estuvo en Buenos Aires. Era una reunión de la base sudamericana del banco más poderoso del mundo, pero se reunió con el ministro Luis Caputo. Dimon, le dijo a la agencia Reuters a principios de mes que un préstamo potencial de los bancos a Argentina “podría ya no ser necesario”. Sí, dejó en claro que se está abierto a otorgar financiamiento especial al país.

El Wall Street Journal indicó que los fondos se destinarían a un pago de deuda de aproximadamente 4.000 millones de dólares con vencimiento en enero, y agregó que las conversaciones aún estaban en etapas iniciales. Si llegan 5.000 millones de dólares, con la diferencia, el Banco Central o el Tesoro pueden maniobrar para mejorar la situación de las reservas.

Según medios locales, un grupo de Bancos internacionales está evaluando un tercer crédito REPO por USD 4.000 millones de para Argentina. Este financiamiento estaría orientado a garantizar los vencimientos de deuda de enero, que alcanzan los USD 4.500 millones. Adicionalmente, el oficialismo impulsa una Ley de Inocencia Fiscal para formalizar grandes sumas de dólares atesorados por fuera del sistema.

En materia cambiaria, el piso del dólar MEP se sitúa alrededor de los $1.400, mientras la brecha con el Contado con Liquidación se achicó.

Los bonos soberanos mantienen una tendencia ascendente, impulsados por la expectativa de que los vencimientos de enero ya estarían cubiertos mediante este REPO del que habla el WSJ. Esta suba motivó una baja del riesgo país, que se ubica en 602 puntos.

En su momento, Bessent habló que los tres grandes bancos a los que alude el diario norteamericano estaban dispuestos a ser los "garantes" para otros 20.000 millones de dólares, destinados al mercado cambiario argentino. Pero eso ahora, habría cambiado. Siguiendo lo que dijo Dimon hace pocos días, "gracias a las reformas de Javier Milei, que redujeron la inflación, podrían atraer hasta u$s100.000 millones en capital extranjero".

Si eso realmente puede ocurrir en un futuro cercano, el artículo del Wall Street Journal cobra otra dimensión. Si la economía argentina se transforma, puede dejar de lado el "bastón de apoyo" del Tesoro norteamericano. Eso puede abrir otra etapa para la situación en nuestro país y, de paso, darle otros argumentos a Scott Bessent frente a contribuyentes en su país.

-

Últimas Noticias