No por nada, unos días antes, el propio Maduro defendía al sistema venezolano y lo catalogaba como el "mejor y más seguro mecanismo electoral en el mundo entero".
venezuela sistema electoral .jpg
A casi tres días de las elecciones presidenciales, el sistema electoral venezolano, en el medio de las acusaciones de fraude. (Foto: Gentileza El Nacional)
A casi 72 horas del cierre del comicio, no hay datos oficiales totales de la elección y las actas de la oposición permiten sostener la acusación de un fraude.
El sistema electoral venezolano, pero especialmente sus autoridades, están severamente cuestionados en todo el mundo, con la excepción de dictaduras o gobiernos autoritarios que utillizan sus mismos métodos para "ganar" elecciones.
Cómo funciona el sistema electoral en Venezuela
El primer paso del sistema electoral es el de tener los documentos en regla para poder votar. Hace falta tener el documento de identidad vigente. Ese fue uno de los principales inconvenientes de la diáspora venezolana. Más de 7 millones de personas dejaron Venezuela desde la llegada del chavismo.
Pero en el exterior, han tenido numerosos problemas para poder tener al día sus documentos. Por eso solo un bajísimo porcentaje pudo estar en condiciones de sufragar el domingo pasado. En la Argentina, por ejemplo, solo unas 2.000 personas pudieron votar sobre 200.000 residentes. ( apenas el 1%).
Una vez que el ciudadano está en condiciones de votar, se encuentra en el cuarto oscuro con una máquina electrónica. El voto es así en Venezuela desde hace varios años. Nicolás Maduro ha dicho muchas veces y volvió a repetirlo tras aceptar la victoria cuestionada, que "Venezuela tiene el mejor sistema de votación del mundo". Y lo mismo opina Elvis Amoroso, la máxima autoridad del Consejo Nacional Electoral.
Las máquinas que se utilizan en Venezuela son producidas y provistas por una empresa argentina. Una vez en el cuarto oscuro, el votante está frente a una pantalla en la que le aparecen - como si fuera una boleta única- los rostros de los candidatos y el partido por el que son propuestos.
Ya analizamos que para esta elección, en la pantalla de la computadora, el rostro de Nicolás Maduro aparecía 13 veces (por "alianzas" como en una ley de Lemas), había otros 14 votos de candidatos con "sellos de goma" y la cara de Edmundo González Urrutia, apenas 3 veces (solo en una, con el lema de Unidad Democrática).
listas en venezuela .jpg
El votante, en la pantalla de la computadora para el voto electrónico, tenía 13 opciones para votar por Nicolás Maduro y solo 3 por González Urrutia. (Foto: A24.com)
Luego de marcada la opción se produce un doble mecanismo de votación. La voluntad del ciudadano se registra en el "cerebro" del sistema informático. Pero a su vez, una doble papeleta se imprime como comprobante. Uno queda para el ciudadano y otro se coloca en una urna.
Se utilizará luego para verificar que el registro informático coincida con lo que marcan las papeletas de la urna.
Como en la Argentina, terminado el tiempo de votación, comienza el recuento de votos en los centros habilitados (no todos son escuelas). Aquí surgieron los primeros problemas más graves denunciados por la oposición.
El recuento: inconvenientes para la verificación de la oposición
El movimiento de Unidad Ciudadana denunció que, en ese momento, las puertas se cerraron no solo para los votantes - porque se agotó el tiempo, sino que muchos de los veedores o fiscales opositores fueron sacados del lugar o no se les permitió ingresar. Así no hubo nadie presente para verificar que no sucediera ningún extraño episodio con las papeletas y el resultado de la votación.
amoroso y las máquinas de votación.jpg
Elvis Amoroso, el presidente del Consejo Nacional Electoral, y las máquinas electrónicas para el sufragio. (Foto: Gentileza CNN)
Las autoridades del CNE y Maduro también hablaron de un "hackeo" de las máquinas como el motivo de esas 6 horas de en las que no se supo nada del resultado hasta que de pronto, se dio como ganador al líder bolivariano.
Pero expertos dicen que es imposible "alterar" o "penetrar" en todo el sistema al mismo tiempo. Las máquinas no transmiten los datos por internet, lo hacen a través de líneas telefónicas encriptadas, por lo que el "hackeo" debería hacerse línea por línea telefónica.
Por lo tanto, la clave está un paso más adelante: la verificación de las actas emitidas con las papeletas que depositaron efectivamente los ciudadanos al sufregar. Esto es, justamente, lo que falta en este proceso electoral en Venezuela. Hasta ahora, no se ha tenido acceso a la comprobación de las actas con la prueba de las papeletas entregadas por las máquinas en los centros de votación.
El acceso a las actas de votación
Los testigos de mesa son vitales para esta etapa. Pero a muchos de ellos no se les permitió estar presentes controlando el escrutinio. En cada mesa de votación se elabora un acta - como en la Argentina - que se puede pedir y por lo tanto, auditar. En el caso del domingo en Venezuela, la oposición denuncia que solo pudo acceder al 40% de todo el proceso. Con lo cual hay millones de actas que no pudieron ver, aún hoy.
Esa es la clave en la que se basa el reclamo de fraude por parte de la oposición. Si no hay actas o "no se muestran", no hay manera de auditar y comprobar si lo que se anunció tan solo una vez, en la madrugada del lunes es verdad o no. Nada menos que el nombre del ganador de la elección.
¿Elección legítima o un fraude?
Es por esto que Corina Machado dijo este martes que están en condiciones de "demostrar como se hizo un fraude y que González Urrutia es el verdadero ganador". Anunció que la oposición tiene una copia al menos del 70% de los datos escrutados. En esa cantidad, Urrutia vence 70 a 30 a Maduro. Aunque todo el resto de los votos - que la oposición no pudo conseguir acceso hasta ahora - fueran para Maduro, no podría revertir esa diferencia.
Pero si no aparecen las actas oficiales, esa tarea será imposible. El "mejor sistema electoral del mundo" está sospechado como haber sido un instrumento para un fraude descomunal.