En las elecciones de la semana que viene, el peronismo puede sacar mayor cantidad de votos, aunque La Libertad Avanza va a mostrar un mapa bonaerense todo pintado de violeta. La victoria o derrota va a depender del color del cristal con que se mire; algo parecido puede pasar en octubre.
Uno de los estudios más profundos que se hizo en estos días es el de la consultora Trespuntozero, de Shila Vilker. En una primera mirada podría ser muy malo para el Gobierno, pero si se observa en profundidad aparecen datos que traen alivio.
El dato más alentador es la fecha en que se hizo el estudio: fue del 22 al 26 de agosto, apenas se conocieron los audios y todavía faltaban varios días para que Milei hablara en público del tema. El silencio de radio del Gobierno agigantó los fantasmas.
Pero analicemos los resultados en profundidad.
La imagen del Gobierno se desplomó: pasó de una aceptación del 50,2% en junio a 39,9% en la tercera semana de agosto. No obstante, si se compara con la medición anterior de principio de agosto, solo bajó 2 puntos y medio.
La preocupación por la corrupción se disparó al 44% de los encuestados. Estaba en el 30% en la primera semana de agosto. Pero el 57% de los votantes de Massa en 2023 lo indica como primer problema; hasta ahora, “la corrupción” era un asunto que preocupaba mayormente al antiperonismo. Por lo tanto, el salto grande en este indicador se da entre votantes opositores y no oficialistas. No va a cambiar el resultado global.
Al meterse en la intención de voto, un 13,3% dice que no sabe si ir a votar o no. Los más dubitativos son los que votaron a Bullrich en primera vuelta.
El 43,6% dice que va a ir a votar para rechazar al Gobierno nacional. Entre los que votaron a Milei en 2023, un 16% quiere ir a votarle en contra. Equivaldría a 5 puntos sobre el total.
Pero… -y acá viene la magia- cuando se mide intención de voto queda un empate técnico entre Fuerza Patria (el peronismo) y La Libertad Avanza de 39 a 38. ¡Y esto en el momento en que más bronca generaron los audios de las coimas! Es esperable que la espuma baje cuando pasen los días, si es que no aparece un nuevo audio o video.
El número mejora para el peronismo (40 a 38,5%) si se mira solo en los que seguro van a votar. ¿Pero qué va a pensar el antiperonismo cuando vea que Milei puede perder? ¿Se puede dar una campaña de miedo al revés? Probablemente.
Sin cambio de tendencia
La imagen de Milei viene cayendo, siempre según este sondeo. No es de ahora. La caída era sostenida desde junio. De acuerdo con este estudio, tiene 58,5% de imagen negativa, con -18,7% de diferencial; está peor que Cristina.
En el desagregado de este dato, se observa que entre los que tienen menor nivel educativo, Milei tiene 61% de rechazo, un número que históricamente no le era desfavorable. Acá se ve más claro qué sentimientos le genera a cada tipo de votante la difusión de los audios
Otro dato: 57% cree que Milei tiene responsabilidad en los hechos de corrupción. No es tan distinto a los que tenían mala imagen de Milei a principio de agosto, antes de la difusión de los audios.
Por último, le preguntaron a la gente si se modifica su voto a partir de la difusión de los audios. 37% dice que elige a La Libertad Avanza y va a mantener su elección y 15,3% dice que votaba a Milei, pero que ahora lo va a cambiar. Esto es que 1 de cada 3 votantes de LLA afirma que modificará su voto. Pero aun así, sacar 37% en su peor momento no es mal resultado.
spagnuolo
Diego Spagnuolo, el autor de los audios que generó una crisis política en el oficialismo (Foto: archivo).
La elección que se viene
Todos estos datos que te acabo de compartir son nacionales. Lo que pase la semana que viene en la elección bonaerense va a ser un primer termómetro. El dato clave a mirar va a ser la participación electoral.
Hasta hace unas semanas, la hipótesis era que la abstención le pegaba más al peronismo. En las últimas semanas, se corrió ese eje (que se profundiza con los audios): el votante blando de Milei es el que más duda de si ir o no; especialmente en una elección en la que nadie entiende demasiado qué se juega.
El Gobierno, por si acaso, abre el paraguas. Milei insiste en que en esta instancia van a perder. Es una manera de morigerar un impacto negativo. Una encuestadora que trabaja con el Gobierno midió en la tercera sección antes de los audios: solo perdían por 5 puntos.
Todos los encuestadores consultados por A24.com reportan que es muy difícil predecir lo que puede pasar el domingo que viene. Es muy caro medir cada sección electoral.
La economía, mientras tanto, presenta serias dificultades. La incipiente recesión se ve en todos los sectores. El propio Luis Caputo tuvo que salir a reconocer que la actividad se va a resentir.
El equipo económico está llevando las tasas a las nubes para evitar que los pesos se vayan al dólar; aun así, subió 1% el viernes y los bancos tienen cada vez más plata inmovilizada.
ministro Caputo
Luis Caputo admitió que la actividad económica se va a resentir (Foto: archivo).
Por eso, quizás la caída en las encuestas no responda tanto a la difusión de los audios, sino al estancamiento de la economía y a que se frenó la caída de la inflación.
El Gobierno insiste en responsabilizar de todo eso al “riesgo kuka”; nunca una elección de medio término generó tanta volatilidad. Quizás habría que remontarse a 2001, aunque el escenario en aquel momento era completamente diferente: De la Rúa arrastraba una crisis muy larga y profunda, y había perdido el respaldo de su propia coalición de Gobierno.
Volviendo a lo electoral, en la oposición no hay muchos que puedan capitalizar la crisis del Gobierno. “La expectativa económica se cae, hay rebote inflacionario, cae actividad, colapsa Milei, pero no somos alternativa”, analiza un alto dirigente de Fuerza Patria que está en la mesa chica de decisiones de la campaña.
El peronismo parece estar en su techo; la oposición no peronista no encuentra volumen.
Este domingo, en Corrientes se elige gobernador. Gustavo Valdés intenta retener la provincia con su hermano encabezando. Tiene que sacar más del 40% o diferencia de 10. No está fácil, pero tampoco imposible.
Si le va bien, se sumaría luego al armado de Provincias Unidas con los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz. El jueves hubo una primera foto. Un encuentro de dirigentes que siempre resta más de lo que suma.
Los escándalos de corrupción en la Argentina solo pesan en los momentos en que la economía está mal. Menem ganó con 200 denuncias en su contra; el kirchnerismo también.
Milei “domó” la inflación, pero la actividad económica todavía no despega. La pregunta es cuál de esas variables va a pesar más en septiembre y en octubre.