El Banco Central de la República Argentina lo confirmó a través de un comunicado. El acuerdo permite destinar unos 20.000 millones de dólares del Tesoro de EE.UU. a controlar y estabilizar el mercado cambiario local.
Es el primer anuncio oficial desde que se habló de un apoyo del Tesoro de los Estados Unidos. La primera vez fue cuando estuvo en abril, el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Luego lo anunció Bessent con esa cifra en concreto, ya desde Estados Unidos. También lo dijo varias veces el presidente Donald Trump. La última vez, a bordo del avión presidencial, habló de que la Argentina lucha por sobrevivir.
Ahora el "swap" ya tiene datos concretos y una firma anunciada. El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible.
El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica.
Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales.
El comunicado dice: "El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta USD 20.000 millones".
La primera novedad está en una de las últimas palabras: "hasta". Esto deja abierta la chance de que el monto sea menor. ¿De qué depende la cifra final? Si se toma en cuenta la última declaración de Trump sobre el país, da la sensación de que ese monto es insuficiente y no el tope.
Como se dijo en su momento, tiene la finalidad de ser una suerte de fondo o reserva, para "contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina". Se habla de preservar la estabilidad de precios y un crecimiento económico sostenible.
Se habla, como siempre se dijo de un "Swap". Esto significa que es una suma importante - 20.000 millones de dólares - que los Estados Unidos ponen a disposición de la Argentina para que el dólar no desborde el techo de la banda cambiaria. Además, como es una suerte de "garantía", solo genera intereses si se utiliza y se debe pedir la autorización previa al Tesoro de Estados Unidos.
Con cierto eufemismo - "ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales" - señala que el "swap" estará para ser utilizado en condiciones excepcionales. Estará incorporado a la cuenta del Central como "reservas" aunque su uso, será muy condicionado. Lo mismo que sucede con el "swap" de 18.000 millones de dólares de China, que sigue a disposición de la Argentina.
Las palabras del secretario Scott Bessent (el par del ministro Luis Caputo) también quedaron presas de la volatilidad de la economía argentina. Habló por primera vez de "hacer lo que sea necesario, para el apoyo al país", el día siguiente al anuncio de la salida del cepo y el ingreso a las bandas cambiarias.
El dólar estuvo calmo, e incluso bajó y estuvo cerca del piso inicial, que era de $1.000 por dólar, pero luego empezó a subir.
El 22 de Septiembre habló en la cuenta de "X" por primera vez de este apoyo de 20.000 millones de dólares. El gobierno venía de un viernes negro con el dólar mayorista por encima del techo de la banda. Ese solo anunció hizo bajar todos los dólares. El miércoles 24, luego del discurso de Milei en la ONU, hubo una reunión con Trump, en donde se ratificó ese apoyo. El dólar siguió calmo.
Pero como nunca se puso un plazo ni se dieron mayores detalles, el dólar comenzó a subir nuevamente.
El 14 de octubre, Milei recibió un espaldarazo de Trump en la Casa Blanca. Allí estuvo Bessent. El dólar bajó, pero sobre todo, porque el Tesoro norteamericano intervino, al menos dos o tres veces, para colocar dólares en el mercado cambiario nacional y hacer bajar la divisa.
Esta es la primera vez que aparece explícitamente en algo oficial el término "swap", la cifra de "hasta 20.000 millones de dólares" y su destino, "fortalecer la liquidez de las reservas cambiarias".
Todo esto está, ahora sí, de manera oficial. Por ahora, solo del lado argentino. Scott Bessent o la secretaria del Tesoro (a su cargo) deberían pronunciarse oficialmente en el mismo sentido.