Mercados financieros

Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: el minuto a minuto de la cotización este 22 de septiembre

Luego de que la divisa subió abruptamente por la medida "sojera" del BCRA, hubo gran expectativa por las cotizaciones del mercado cambiario. El detalle del dólar hoy, minuto a minuto.
Dólar hoy y dólar blue

Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: el minuto a minuto de la cotización este 22 de septiembre

Tras la medida "sojera" del Banco Central, el dólar blue subió abruptamente, y luego retrocedió. Al cierre de esta semana, la divisa paralela enciende sus pantallas con estbilidad y este viernes 23 de septiembre opera a $282 para la compra y $285 para la venta.

En tanto, el dólar oficial viene aumentando de manera silenciosa y cotiza a $143 para la compra y a $151 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). El detalle del dólar hoy, minuto a minuto, en A24.com.


Live Blog Post

17:00 Dólar oficial y dólar blue, ¿a cuánto cerraron las divisas?

El dólar blue cerró hoy 22 de septiembre a $282 para la compra y $285 para la venta. De esta manera cierra una jornada, que se caracterizó por los altibajos de la divisa.

Por su parte, el dólar oficial cerró su jornada en alza y opera a $143 para la compra y a $151 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).

DOLAR.jpg

Live Blog Post

16:45 Dólar soja: quienes liquidaron divisas no podrán operar en MEP o CCL

El Banco Central dispuso que desde este martes quienes operaron con "dólar soja" para liquidar sus divisas no podrán acceder a la compra o venta del dólar MEP (Bolsa) o contado con liquidación (CCL) e incluso el dólar oficial. En el Gobierno salieron a aclarar que la medida no alcanza a productores y tampoco a personas humanas.

"Los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera", advirtió la autoridad monetaria en un comunicado. La medida tendrá vigencia a partir del 20 de septiembre.

La decisión se da a sólo 10 días de que el mecanismo que reconoce un tipo de cambio preferencial de $200 por dólar hasta el 30 de septiembre pierda vigencia y con casi el 80% de lo previsto para el mes ya liquidado. A horas de haberse anunciado, el Central remarcó que aplicará solo a empresas y no a personas humanas.

El esquema dólar soja cosechó hasta el momento u$s3.867,5 millones, mientras que lo proyectado por la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, para septiembre es de u$s5000 millones. Esto permitió que en lo que va del mes, el BCRA pudiera realizar compras en el mercado de cambios por u$s2.400 millones.

Dolar soja.webp
Malestar en el mercado tras el cepo al dólar soja, pero el Banco Central sumó reservas (Foto: Twitter)

Malestar en el mercado tras el cepo al dólar soja, pero el Banco Central sumó reservas (Foto: Twitter)

Live Blog Post

16:20 El Banco Central cerró la rueda con compras por US$ 340 millones

El Banco Central (BCRA) cerró la rueda de hoy con compras por US$ 340 millones, el saldo positivo más importante de la semana, con lo que sumó la decimotercera jornada consecutiva de incremento en las reservas tras la implementación de un tipo de cambio especial para las exportaciones de soja.

Hoy prosiguió la senda iniciada el 6 de septiembre, cuando la autoridad monetaria acaparó US$ 300 millones, luego de que el Ministerio de Economía oficializara la aplicación de un tipo de cambio de 200 pesos por dólar para las exportaciones de soja hasta el 30 de septiembre próximo.

La medida fue acordada con los principales complejos exportadores, que se comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, US$ 5.000 millones durante el corriente mes, objetivo que ya fue superado faltando más de una semana para finalizar el mes.

El volumen operado en el segmento de dólar soja hoy fue de más de US$ 455 millones, detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

06 Banco Central

Live Blog Post

16:00 El dólar oficial cierra estable

El dólar oficial terminó el jueves a $151 para la venta y $143 para la compra, según la cotización en la pizarra del Banco Nación.

dólar pesos.jpg

Live Blog Post

15:30 Dólar ahorro: ¿cómo renunciar al subsidio de luz y gas?

Luego de conocerse que el Gobierno impedirá la compra del dólar ahorro a quienes mantengan o hayan solicitado los subsidios a las tarifas de luz y gas, desde este lunes se avanza en permitir la renuncia voluntaria al subsidio para las personas que prefieran acceder al cupo mensual de US$200 que se compra en los bancos. Así como el pedido para mantener la asistencia estatal energética fue voluntario, también será su salida del RASE.

Dólar ahorro: ¿cómo renuncio a los subsidios de las tarifas?

Para dar de baja a los subsidios de luz y gas y, de esta manera, poder acceder a la compra del dólar ahorro será necesario:

  • Ingresar al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
  • Luego ingresar a secciónModificar o eliminar la solicitud”.
  • Después habrá que ingresar el DNI y el número de gestión que se obtuvo cuando se pidió el subsidio.
  • Finalmente, aparece la opción de eliminar la inscripción
Subsidios tarifas.webp
Qué deben hacer los inquilinos para mantener el subsidio de las tarifas de luz y gas

Qué deben hacer los inquilinos para mantener el subsidio de las tarifas de luz y gas

Live Blog Post

15:15 El dólar blue se vende a $285

Tras la medida "sojera" del Banco Central, el dólar blue registró una leve alza y este jueves 22 de septiembre opera a $282 para la compra y $285 para la venta.

Live Blog Post

15:00 Abastecimiento de combustible: transportistas de cargas advierten complicaciones

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) alertó que tras el pico de la crisis de abastecimiento de gasoil que se registró en junio, el acceso a ese combustible no se normalizó ni en volúmenes ni en precios.

Durante aquel mes, el transporte de cargas registró el momento más crítico para cargar combustible, con la instrumentación de cupos, crecientes tiempos de espera y discrecionalidad en la fijación del precio con una marcada divergencia según la zona geográfica del país, señaló la entidad. Y aseguró que el abastecimiento de gasoil grado 2 (tipo de combustible que usa más del 80% de las empresas de transporte en la Argentina) sigue sin normalizarse, tanto en términos de volúmenes como de costos.

Ese fue el resultado de una recorrida de 3.050 kilómetros que un equipo técnico de FADEEAC realizó en las rutas 34,16 y 11, un triángulo fundamental para la logística de la economía nacional y las exportaciones de la Argentina, formado por Rosario (Santa Fe), Rosario de la Frontera (Salta) y Resistencia (Chaco).

camioneros-paro-conflicto-gobierno-gasoil.jpg
Falta de gasoil: se espera una nueva semana de cortes de ruta por parte de camioneros  (Foto: NA).

Falta de gasoil: se espera una nueva semana de cortes de ruta por parte de camioneros (Foto: NA).

Live Blog Post

14:40 Riesgo país argentino muestra leve alza

El riesgo país argentino, medido por el índice EMBI que elabora el banco de inversión JP Morgan, subía pasada la mitad de la jornada del jueves unos modestos 4 puntos básicos, o un 0,17%, a 2.398.

Live Blog Post

14:25 El Merval sube 0,78% y los ADRs argentinos en Wall Street marcan caídas

El índice S&P Merval sube 0,78% y se ubica en 148.130,40 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, que las acciones de empresas argentinas en Wall Street registran caídas de hasta 6,9%.

En el panel líder local, los papeles de Cresud e YPF anotaban alzas de 3,20% y 2,14%, respectivamente.

En tanto, los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York marcaban mayoría de rojos, en una jornada en la que Globant lideraba ese lote con un retroceso de 6,9%.

Live Blog Post

14:00 El dólar oficial sube 25 centavos

El dólar oficial viene aumentando de manera silenciosa y cotiza a $143 para la compra y a $151 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).

dolar-dolar blue-mercado-cotizacion.jpg

Live Blog Post

13:40 Alimentos y bebidas registraron aumentos de hasta un 85%

A una semana de conocerse que la inflación de septiembre fue del 7%, el Gobierno hizo un relevamiento y detectó que en la primera quincena de septiembre hubo aumentos de entre un 20% y un 85% en el precio de alimentos, bebidas y artículos de higiene personal.

En este orden, la Secretaría de Comerció denunció las subas, y además, registró en el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA) un listado con los 30 productos que más incrementaron durante el periodo mencionado.

Matías Tombolini, secretario de Comercio, confirmó a través de su cuenta de Twitter, que hubo "un crecimiento desmedido de precios de productos en cadenas de supermercados del AMBA". Y agregó que, por ello, "decidimos publicar regularmente un listado de los 30 productos que más aumenten durante la quincena".

supermercado.jpeg
La inflación de agosto estará en el podio de las tres más altas del año (Foto: Pexels.com)

La inflación de agosto estará en el podio de las tres más altas del año (Foto: Pexels.com)

Live Blog Post

13:20 ¿A cuánto cotizan los dólares financieros?

Por su parte, las cotizaciones financieras mantienen el ritmo alcista de las últimas ruedas: así, el contado con liquidación trepa a $309,42 y el MEP o Bolsa, a $300,12.

dólar.jpg

Live Blog Post

13:00 Se achicó la brecha de género en el desempleo pero subió la tasa para los varones

El desempleo en el segundo trimestre del 2022 cayó al 6,9% y al mismo tiempo se achicó la brecha que existe entre varones y mujeres al 1,7% respecto de los primeros tres meses del 2022, cuando era del 2,4%. Y si bien la diferencia cedió porque la cifra de desocupación de la población femenina es menor, también ocurrió porque la de los hombres creció.

Entre abril y junio del 2022, la cantidad de mujeres sin empleo que buscan activamente trabajo bajó 0,5% al 7,8% en relación al anterior período y un 2,6% comparado a un año atrás. En el caso de los varones, la desocupación fue del 6,1% lo que representa un aumento del 0,2% respecto al trimestre enero-marzo y del 2,9% interanual.

La brecha entre géneros es uno de los indicadores más claros de la desigualdad entre hombres y mujeres en la que las últimas sufren más las dificultades para acceder a puestos de trabajo. La diferencia y los porcentajes se vuelven más amplios en las poblaciones más jóvenes.

Brecha de genero.webp
La brecha de empleo entre hombres y mujeres se achicó en el segundo trimestre (Foto: Twitter)

La brecha de empleo entre hombres y mujeres se achicó en el segundo trimestre (Foto: Twitter)

Live Blog Post

12:40 El Gobierno confirmó que el dólar soja termina el 30 de septiembre

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, confirmó este jueves que el Programa de Incremento Exportador termina el 30 de septiembre próximo y aseguró que el resultado supera las expectativas.

"La medida -en referencia al dólar soja- termina el 30 de septiembre, eso está definido", remarcó Bahillo en declaraciones a radio Cadena 3, para agregar que el "saldo es positivo" puesto que "la expectativa era de US$ 5.000 millones y ya superamos ese monto".

También señaló que tienen "reuniones diarias con el equipo de Economía", con quienes están "pensando alternativas" porque "la mejora de la competitividad del sector primario y las economías regionales está en nuestra agenda".

Juan José Bahillo.jpg

Live Blog Post

12:15 Wall Street abrió en baja

Las bolsas de Nueva York comenzaron la jornada de hoy con retrocesos en sus principales indicadores, en línea con otros mercados internacionales, según datos difundidos por la agencia Bloomberg.

El Dow Jones Industriales se depreciaba 0,09% o 25,87 unidades para ubicarse en los 30.157,91 puntos, y el selectivo Standard and Poor's 500 también retrocedía 0,61% (23,09 unidades) hasta los 3.766,84 puntos.

En la misma línea, el indicador del mercado tecnológico, Nasdaq, perdía 0,68% o 75,85 unidades, para ubicarse en los 11.144,34 puntos.

wall_street_ap11269573.jpg_1102185208.webp
Acciones y bonos argentinos comenzaron la semana con alzas en Wall Street

Acciones y bonos argentinos comenzaron la semana con alzas en Wall Street

Live Blog Post

12:00 La Bolsa porteña opera con una suba de 0,21%

La Bolsa de Comercio porteña abrió hoy con una suba de 0,21% en su principal índice, el S&P Merval, que se ubicaba en 147.299,73 puntos.

El volumen negociado en acciones tras la apertura de las operaciones superaba los $ 79 millones.

bolsa porteña.jpg

Live Blog Post

11:45 El blue baja otro peso

La divisa estadounidense bajó otro peso este jueves en el mercado informal y se comercializa a $282 para la compra y $285 para la venta.

Live Blog Post

11:20 El dólar blue baja $1 en la apertura

El dólar blue bajó $1 en el inicio de la jornada de este jueves y se comercializa a $283 para la compra y $286 para la venta.

city porteña - dolar - fuente notimix.jpg

Live Blog Post

11:00 Cuánto necesitó en agosto una familia porteña que alquila para no caer en la pobreza

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) anunció este miércoles que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó en agosto 7,1% por lo que una familia con dos hijos necesitó percibir $ 52.990 para adquirir la cantidad mínima de alimentos y no caer en la indigencia.

Asimismo, informaron desde el Indec que el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que marca el umbral por debajo del cual se caer en la pobreza, fue en julio de $119.757 con un aumento del 7,6% mensual.

De este último, se desprende que una familia de cuatro integrantes requirió al menos $128.858 en el octavo mes del año para alimentarse, vestirse, movilizarse y acceder a medicamentos, entre otros bienes y servicios que componen la medición oficial. Un 75,2% más que en el mismo periodo de 2021.

Por lo tanto, una familia que alquila en la Ciudad de Buenos Aires precisó de al menos $193.858 para evitar caer en la pobreza durante agosto.

Ciudad-autonoma-de-Buenos-Aires-obelisco.jpg

Live Blog Post

10:45 El riesgo país se mantiene en 2.393 puntos

El riesgo país argentino se mantenía en 2.393 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JPMorgan.

Live Blog Post

10:30 El dólar oficial abre sin cambios

La divisa estadounidense abrió sin modificaciones este jueves y se comercializa a $142,75 para la compra y $150,75 para la venta.

dólar_cajero.jpg

Live Blog Post

10:05 La AFIP intimó a 2500 argentinos por no declarar sus cuentas bancarias

El ente recaudador notificó a aquellos contribuyentes que tienen activos fuera de la Argentina y no informaron sus tenencias en las declaraciones del impuesto a los Bienes Personales o Ganancias, correspondiente al ejercicio 2018. Según cálculos de la AFIP, el Estado perdió $2.905.297.644,37 de recaudación por la no declaración de estas cuentas.

AFIP.jpg
AFIP intimó a evasores fiscales con cuentas no declaradas en el exterior

AFIP intimó a evasores fiscales con cuentas no declaradas en el exterior

Live Blog Post

09:50 Dólar ahorro: el Gobierno permitirá renunciar al subsidio para acceder a los USD200

El Gobierno lanzará un formulario para que los usuarios del servicio de agua potable y cloacas puedan renunciar al subsidio a las tarifas y así acceder a la compra de dólar ahorro ya que la segmentación aún no se aplicó para los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y comenzará en noviembre. Sin embargo, no se trata de todos los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense.

La semana pasada el Banco Central oficializó la restricción al mercado de divisas para toda persona que reciba un subsidio a la energía eléctrica, el gas y el agua. Además, se agregó también el impedimento para los canales paralelos legales como el dólar MEP o Bolsa y el dólar contado con liquidación (CCL).

A partir de esta noticia, miles de usuarios que se habían anotado en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) ante la aplicación de la segmentación tarifaria, se dieron de baja de la ayuda estatal. En sólo dos días, más de 9.500 personas optaron por anular su solicitud.

Tarifas de agua.jpg
Aumento tarifas de agua: ¿cuánto propone AySA?

Aumento tarifas de agua: ¿cuánto propone AySA?

Live Blog Post

09:35 Dos salarios mínimos no alcanzan para superar la línea de pobreza

Una familia de cuatro integrantes necesitó al menos $52.990 en agosto sólo para alimentarse y un Salario Mínimo, Vital y Móvil no alcanzó para cubrir una Canasta Básica Alimentaria (CBA) y sólo logró pagar los requerimientos calóricos mínimos en un 88% para un hogar de tres personas, calculado en $42.186. Aún peor: dos ingresos no llegaron a superar el umbral de pobreza.

Así se desprende de cruzar el monto de un ingreso mínimo de $47.850 de ese mes con la CBA que informó hoy el Indec, y se puede calcular que para completar el costo de la canasta el hogar debió contar con $5.140 extras. Según el estudio, la medición que marca la línea de indigencia y los alimentos base que necesita una familia para subsistir, aumentó por encima de la inflación en 7,1%.

Si existieran dos salarios mínimos en una familia de cuatro integrantes, con un varón de 35 años y una mujer de 31, ambos en edad económicamente activa para las estadísticas, la CBA llega a completarse pero ambos ingresos (unos $95.700) no pueden llegar a pagar una Canasta Básica Total (CBT) que marca la línea de indigencia y que en agosto llegó a $119.757.

Lo mismo sucede con el hogar de cinco integrantes también con dos personas en edad laboral y un umbral de pobreza en $125.958.

bolsillo.jpg

Live Blog Post

09:20 Dólar soja: Massa anunció que se alcanzó el objetivo de recaudación antes de lo previsto

El Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara) informaron este miércoles que desde el primero de septiembre a la fecha el sector agropecuario liquidó divisas por un monto superior a US$ 5.130 millones, producto de la creación del dólar soja.

"Comunicamos que el ingreso de divisas desde el 1 al 21 de septiembre ha superado los U$S 5.130 millones. Esta liquidación récord es resultado del Decreto 576/22, el cual vence el próximo 30 de septiembre", indicó Ciara en su cuenta oficial de Twitter.

En la mentada publicación, sostuvieron que "los productores, acopiadores, cooperativas y la cadena de valor en su conjunto han demostrado una vez más que están a la altura de las circunstancias para reaccionar rápidamente, si están dadas las condiciones de mercado".

Tras conocerse el comunicado de las cámaras agroexportadoras, el ministro de Economía, Sergio Massa, recurrió a sus redes sociales para destacar que la cantidad de dólares ingresados a través del dólar soja ya se encuentra por encima de la meta de US$ 5.000 millones fijada el 5 de septiembre pasado.

Hoy faltando 9 días tenemos la alegría de comunicar que cumplimos el objetivo previsto para el 30 de septiembre”, celebró el ministro.

sergio-massa.-fmi-club-de-pariswebp
Sergio Massa avanza con el FMI antes de viajar a Francia para renegociar la deuda con el Club de París (Foto: Telam).

Sergio Massa avanza con el FMI antes de viajar a Francia para renegociar la deuda con el Club de París (Foto: Telam).

Live Blog Post

09:00 Dólar oficial y dólar blue, ¿a cuánto cerraron las divisas?

El dólar blue cotiza este 22 de septiembre a $283 para la compra y $287 para la venta. La jornada previa se caracterizó por los altibajos de la divisa.

Por su parte, el dólar opera a $142,50 para la compra y a $150,50 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA).

dólar.jpeg
Los dos factores clave que impulsaron la compra de dólar ahorro en julio (Foto: archivo)

Los dos factores clave que impulsaron la compra de dólar ahorro en julio (Foto: archivo)

-

Últimas Noticias

s