"Fue una figura llamativa y única en la historia del rock en Argentina. Cayó en la escena como un rayo, brilló durante un período de tiempo corto y dejó una marca. El día de su cumpleaños sigue generando cosas en personas diferentes. La gente lo ha envuelto en un cariño que no sé si tuvo antes Buenos Aires. A veces, la muerte los convierte más grandes y eso quiere decir que los tipos son muy grossos", comenzó el autor.
Qué significó Prodan para Polimeni: "Fue llamativamente importante Luca en mi vida personal, era un muchacho joven que había venido a Buenos Aires en el 83' cuando vi por primera vez a Sumo, en un recital que nunca se concretó. A partir de ahí, me llamó la atención: un italiano que hablaba en inglés, rapado, era un tipo que no pertenecía a ninguna línea de progresión, era un marciano que traía elementos diferente".
"Me impactó, no fui un fanático de la banda pero la vi muchas veces. Luego conocí al personaje público. Conocí al ser humano de abajo. Las contradicciones que tenía. Necesitaba cosas abajo del escenario, era un mendigo oculto. Lo entrevisté muchas veces, lo encontré en el cine, en la plaza, en la calle".
El periodista completó:
"Cuando murió en el 87', fue tanta la diáfora que se creó en torno a él que yo un año y medio después, en marzo o abril del 89', me puse a pensar en una nota para recordar que había un tipo grosso en Argentina. No existía la idolatría todavía".