Anuario 2021

Crímenes, enfrentamientos y nuevos líderes: los principales acontecimientos políticos que marcaron el 2021 en el mundo

El año comenzó con el tumultuoso final de Donald Trump, marcó el boom de las vacunas por la pandemia y la seria advertencia por el impacto del cambio climático
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Los hechos más destacados en el mundo durante 2021

Los hechos más destacados en el mundo durante 2021

"Lo que tiene la vida es que no sabes qué te deparará el destino". La frase la pronunció Joe Biden cuando asumió la presidencia de los Estados Unidos. Era el 20 de enero del 2021, el año que se iniciaba amenazado por la pandemia de coronavirus. Doce meses más tarde, A24.com revisó los principales acontecimientos ocurridos alrededor del mundo.

Una manifestante recibió un disparo dentro del Capitolio

6 de enero

Luego de un discurso en el que el expresidente estadounidense, Donald Trump, volvió a hablar de un fraude en la elección presidencial que marcó su derrota a manos del candidato demócrata, Joe Biden, y una turba asaltó con violencia al Capitolio. El senado debía ratificar lo que consagró el colegio electoral: Biden era el ganador de las elecciones y por lo tanto, el presidente de Estados Unidos.

El inédito ataque a la sede del Congreso en Washington terminó con la muerte de 5 personas, entre ellos un agente de seguridad del Capitolio. Pero también tuvo un claro efecto político: sepultó cualquier reclamo de Trump.

asume biden 20 de enero.jpg
Joe Biden asume como presidente de EE.UU. con Kamala Harris, la primera vicepresidenta en ese país (Foto: Archivo)

Joe Biden asume como presidente de EE.UU. con Kamala Harris, la primera vicepresidenta en ese país (Foto: Archivo)

20 de enero

Asumió Joe Biden como el 46° presidente norteamericano. El de mayor edad en llegar a la Casa Blanca (78 años) y con Kamala Harris, la primera mujer afroamericana, en ocupar la vicepresidencia en ese país. "La democracia prevaleció", dijo en su discurso de investidura.

2 de febrero

El opositor ruso, Alexsei Navalny, recibió una condena de dos años y medio de prisión por "violar la prisión condicional" en 2020. Justamente, en agosto de ese año, Navalny fue envenenado en Siberia. Un viaje sanitario especial a Alemania permitió salvarle la vida. Contrario a Vladimir Putin, al regresar a Moscú, fue arrestado, llevado a juicio y condenado.

papa y ayatollah.jpg
El papa Francisco se reunió en Irak con el principal líder religioso chiita, el ayatolá Ali Al Sistani. (Foto: Archivo)

El papa Francisco se reunió en Irak con el principal líder religioso chiita, el ayatolá Ali Al Sistani. (Foto: Archivo)

5 de marzo

El papa Francisco inició su viaje pastoral por Irak, un país devastado por la guerra interna con ISIS y la presencia norteamericana. Frecuentemente, el país fue el campo de enfrentamiento entre norteamericanos y los fundamentalistas del régimen de los ayatollah de Irán. En la primera visita de un Papa a Irak (Benedicto XVI no pudo cumplir un viaje pautado), Francisco se reunió con el el principal líder religioso chiita, el ayatolá Ali Al Sistani. Visitó la milenaria ciudad de Ur, que la biblia marca como el lugar de nacimiento de Abraham.

con oprah.jpg
Las confesiones de Meghan Markle con Oprah Winfrey (Foto: AP)

Las confesiones de Meghan Markle con Oprah Winfrey (Foto: AP)

7 de marzo

En un episodio que generó una fuerte conmoción en la corona británica, Meghan Markle, junto a su esposo, el príncipe Harry, dieron una entrevista a la presentadora norteamericana, Oprah Winfrey. La revelación de que se alejaron de la corona real por la discriminación que sufrió Meghan cayó como una bomba en la casa de Windsor. Los duques de Sussex dejaron de representar a la monarquía británica.

Así se ve al planeta rojo desde el robot Perseverance de la NASA. (Captura de Tv)

8 de marzo

En Brasil, el Tribunal Superior de Justicia declara nulas todas las condenas contra Lula, el expresidente. Así se cayeron todos los efectos de la investigación llevada adelante por el entonces juez Moro, por el que Lula llegó a estar 500 días en prisión.

Ahora está en condiciones de disputarle la elección presidencial a Jair Bolsonaro, en 2022. Lula lo aventaja claramente en la intención de voto al actual mandatario brasileño.

Lula no acepta una libertad transitoria
El 8 de marzo de 2021 Lula fue liberado de todas las acusaciones de corrupción en su contra. Quedó habilitado para disputar en 2022 las elecciones presidenciales en Brasil a Jair Bolsonaro. (Foto: Archivo)

El 8 de marzo de 2021 Lula fue liberado de todas las acusaciones de corrupción en su contra. Quedó habilitado para disputar en 2022 las elecciones presidenciales en Brasil a Jair Bolsonaro. (Foto: Archivo)

18 de marzo

La sonda "Perseverance" logró posarse en la superficie de Marte. Luego de un viaje de 2 años por el espacio. Contó con un "drone" que voló por la superficie marciana y envió a la tierra imágenes nunca vistas del planeta rojo.

23 de marzo

El barco "Ever Green" que transportaba contenedores se atascó y bloqueó al canal de Suez. Esto se trató de un paso estratégico para el comercio mundial, sumó millones de dólares en perdidas a las ya ocasionadas por la pandemia. Miles de barcos quedaron a la espera sobre el mar Rojo, el Mediterráneo y el océano Índico. El canal pudo liberarse a la navegación 6 días más tarde.

9 de abril

Murió, a los 99 años, Felipe, el príncipe de Edimburgo. Esposo de la Reina Isabel II, estuvieron casados por 74 años. "Sencillamente, él ha sido mi fuerza y mi permanencia todos estos años", dijo la jefa de la corona británica.

20 de abril

Por el asesinato de George Floyd (en mayo de 2020) concluyó el juicio contra el policía norteamericano de Minneapolis, Derek Chauvin en los Estados Unidos. El hombre fue declarado culpable por un jurado por los cargos de asesinato en segundo grado; asesinato en tercer grado; y homicidio en segundo grado. La condena se conoció el 25 de junio de 2021, y lo sancionó por 22 años y medio de prisión.

hamas y hezbollah.JPG
Ataque israelí contra Gaza la noche del 11 de mayo. (Foto: Ho Han/ Flickr-Twitter)

Ataque israelí contra Gaza la noche del 11 de mayo. (Foto: Ho Han/ Flickr-Twitter)

20 de mayo

Tregua en Medio Oriente. Luego de 11 días de ataques, Israel y las fuerzas de Hamás, en la franja de Gaza acordaron un alto el fuego. Todo comenzó con una protesta de palestinos el 11 de mayo reprimida por la policía israelí. Hamas reaccionó atacando con misiles desde la Franja de Gaza. Con nuevas tecnologías, algunos cruzaron todo Israel hasta llegar a Haifa y Tel Aviv. Israel respondió con ataques sobre Gaza. Al momento de la tregua, habían muerto 242 palestinos y 12 israelíes.

Como consecuencia de estos ataques, la popularidad de Netanyahu, que ya era muy baja, se deterioró aún más. Perdió las elecciones y el 13 de junio, Naftalí Bennet, del partido también de derecha Yamina, pero opositor del jefe de gobierno israelí, lo sucede como primer ministro. Netanyahu tiene abiertas en la justicia de su país tres causas por corrupción.

Alberto Fernández Pedro Castillo.jpg
El presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro bilateral con su par peruano, Pedro Castillo, en el Centro de Convenciones de Lima, en lo que significó una de las primeras audiencias que ofreció el flamante mandatario luego de haber asumido la jefatura del país andino.

El presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro bilateral con su par peruano, Pedro Castillo, en el Centro de Convenciones de Lima, en lo que significó una de las primeras audiencias que ofreció el flamante mandatario luego de haber asumido la jefatura del país andino.

6 de junio

Perú cambió de color político. Pedro Castillo, un maestro rural de tendencia izquierdista ganó las elecciones presidenciales. El proceso llevó en su etapa final casi dos semanas de suspenso. La segunda vuelta se realizó el 6 de junio, pero recién el 15 de junio, el tribunal electoral tuvo el escrutinio definitivo: Castillo se impuso con el 50,13% de los votos contra el 49,87% de Keiko Fujimori.

Para tranquilizar a los mercados se mantuvo a Pedro Francke como ministro de Economía (su cargo en el gobierno anterior y antes fue presidente del Banco Central). Sin embargo, Castillo, en medio año de gobierno debió cambiar a casi todo su gabinete y logró sortear un pedido de juicio político.

Miami Edificio (1).jpg
Derrumbe en Miami. en una torre que se utilizada en su gran mayoría para alquilar a turistas. (Foto: Archivo)

Derrumbe en Miami. en una torre que se utilizada en su gran mayoría para alquilar a turistas. (Foto: Archivo)

24 de junio

Colapsó y se derrumbó un edificio en la zona de Miami Beach, en la Florida, Estados Unidos, utilizado mayoritariamente para el alquiler a turistas internacionales. El Champlain Towers South no tenía las revisiones necesarias en un lugar en donde el mar pudo haber socavado sus bases de apoyo. Murieron 98 personas, entre ellos varios argentinos. Algunos fueron encontrados entre los escombros tras varios días de búsqueda.

7 de julio

Asesinaron al presidente de Haití, Jovemel Moise. Un grupo armado ingresó a la residencia oficial y llegó a los tiros hasta la habitación en la que dormía el presidente y su mujer, Martine. El presidente murió en el acto y su esposa, herida, fue llevada de emergencia a Miami y logró salvar su vida milagrosamente. Posteriormente se determinó que CTU Security contrató a mercenarios colombianos dirigidos por Rivera García. Los autores intelectuales del magnicidio fueron Christian Emmanuel Sanon, un médico haitiano de 63 años, residente en la Florida, que permanece detenido.

capsula.jpg
La cápsula

La cápsula "New Sheppard" encargada de traer a Bezos y sus compañeros de regreso a la tierra (Foto: Blue Origin)

11 de julio

Comenzó una nueva carrera espacial. Esta vez, entre empresarios multimillonarios. Richard Branson con su empresa Virgin se adelantó al plan de George Bezos. Branson viajó en su nave a la estratósfera. Fue el primer megamillonario en hacerlo. El 20 de julio, en conmemoración de la llegada del hombre a la luna, Bezos hizo un viaje similar. Con su empresa Blue Origin realizó un viaje de 12 minutos a la estratósfera, a 100 kilómetros de altura y regresó a la tierra.

Y por último, el 13 de octubre, William Shatner, el capitán Kirk de "Viaje a las estrellas", fue unos de los pasajeros del segundo viaje de Bezos.

último soldado.jpg
El comandante Chris Donahue, el último militar norteamericano en abandonar Afganistán ( Foto: Cuenta de Twitter del U.S. Command)

El comandante Chris Donahue, el último militar norteamericano en abandonar Afganistán ( Foto: Cuenta de Twitter del U.S. Command)

15 de agosto

El presidente Joe Biden cumplió el compromiso asumido por Donald Trump: retirar la presencia norteamericana de Afganistán. De inmediato, los talibanes iniciaron una marcha incontenible contra Kabul, la capital. El 15 de agosto, entraron triunfantes sin oposición alguna. Dieron un ultimátum a las tropas norteamericanas y sus aliados.

A fin de ese mes no debía quedar ningún uniformado en suelo afgano. Se vivieron dramáticos días con miles de afganos tratando de abordar cualquier avión de desde el aeropuerto de Kabul les permitiera abandonar su país ante el retorno de los talibanes. El 30 de agosto, el último soldado norteamericano dejó Afganistán. Los talibanes tenían pleno poder nuevamente tras 15 años de ostracismo.

kim.jpg
Kim Jong Un sigue adelante con su programa misilístico y nuclear (Foto: AP)

Kim Jong Un sigue adelante con su programa misilístico y nuclear (Foto: AP)

13 de septiembre

El régimen de Kim Jong-Un anunció que Corea del Norte completó una exitosa prueba de misiles que pueden transportar ojivas nucleares. Estos nuevos vectores, no solo llegan hasta cualquier punto de Corea del Sur o Japón (aliados occidentales) sino que también pueden alcanzar la costa oeste de los Estados Unidos.

Volcán la palma.jpg
La erupción del volcán en La Palma, España (Fuente: AP).

La erupción del volcán en La Palma, España (Fuente: AP).

19 de septiembre

El 19 de septiembre, luego de una serie de temblores, comenzó su actividad el volcán de Palma de Mallorca, España. Sus ríos de lava, en su recorrido hacia el mar arrasaron todo lo que estaba en su camino. Por fortuna no hubo muertos, pero destruyo miles de viviendas y obligó a la evacuación permanente a decenas de miles de personas.

Después de 85 días continuados, las autoridades dieron por terminada la actividad peligrosa del volcán. Dejó pérdidas materiales estimadas en 842 millones de euros.

Biden con los ojos cerrados.jpg
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con los ojos cerrados durante la apertura de la COP26 (Foto: COP26)

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, con los ojos cerrados durante la apertura de la COP26 (Foto: COP26)

30 de octubre

Código rojo para la humanidad. Esa fue la definición del secretario general de las Naciones Unidas cuando presentó el informe del Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) en el preludio de la cumbre del Clima en Glasgow, Escocia.

Entre el 30 de octubre y el 12 de noviembre, se desarrolló la COP26 en dónde los líderes mundiales debatieron cómo recomponer los compromisos abandonados del acuerdo de París para reducir los gases del efecto invernadero. La figura más destacada fue Joe Biden, marcando un giro de 180 grados en el enfoque norteamericano en relación a la postura de Donald Trump.

La ausencia de Xi Jinping y Vladimir Putin marcó el impacto de los compromisos asumidos. China es el primer país que alimenta el cambio climático y Rusia, el cuarto. Por eso, a modo de resumen, la ecologista sueca, Greta Thunberg, dijo que en Glasgow solo hubo "palabras, palabras, palabras".

7 de noviembre

Daniel Ortega y su mujer, Rosario Murillo, ganaron la reelección para gobernar Nicaragua en un proceso muy discutido por la comunidad internacional. El régimen de Ortega detuvo a cuanto candidato opositor que quiso presentarse en las elecciones y triunfó con el 75% de los votos para ejercer por cuarto período consecutivo como presidente. La OEA rechazó la validez de esa elección.

boric presidente.jpg
Gabriel Boric, electo presidente de Chile, que terminó con la alternancia entre la concertación y la centro derecha (Foto: cuenta de Gabriel Boric en Twitter)

Gabriel Boric, electo presidente de Chile, que terminó con la alternancia entre la concertación y la centro derecha (Foto: cuenta de Gabriel Boric en Twitter)

19 de noviembre

El 19 de noviembre se celebró la segunda vuelta presidencial que tuvo un resultado trascendental: terminó con la alternancia entre la concertación y la centroderecha en el país trasandino. Gabriel Boric, de 35 años, arrasó con un 55% de los votos. Candidato de una amplia coalición, Apruebo Dignidad, con el sustento principal del Partido Comunista. Boric encabezó las protestas universitarias contra el entonces gobierno de Bachelet para lograr una educación superior gratuita. Los partidos de la concertación se disgregaron y muchos terminaron apoyando a Boric en la segunda vuelta.

La centro derecha también perdió sustentación. Piñera registra el más bajo nivel de aceptación para un presidente desde el regreso de la democracia en 1990. En el ballotage, el oficialismo quedó afuera. Su lugar lo ocupó el derechista Juan Antonio Kast. Con el 44,13% de los votos, quedó 11 puntos por detrás de Boric. Para Chile se abre una nueva etapa en la política, que debe resolver entre otras cosas, la nueva constitución que se está debatiendo.

angela merkel.jpg
Ángela Merkel, deja el poder luego de 16 años en Alemania. Pero no pudo construir un

Ángela Merkel, deja el poder luego de 16 años en Alemania. Pero no pudo construir un "heredero" dentro de su propio partido. (Foto: AP)

3 de diciembre

En diciembre, terminó un ciclo histórico: Ángela Merkel se retiró de la política, luego de desempeñar durante 16 años el cargo de canciller de Alemania. Marcó una época y fue la base para la construcción de un poder desde la Unión Europea que plantara cara a los intereses de Rusia, de China y finalmente, al aislacionismo estrambótico de Donald Trump en los Estados Unidos.

Con su razonamiento científico -es graduada en física y química- guió a Alemania en la peor etapa de la pandemia, mientras no había una vacuna disponible. Cuando Ángela Merkel dejó el poder, le preguntaron cuál sería su futuro. Muy segura, contestó: "He decidido empezar por no hacer nada y ver qué sucede después", reflexionó.

26 de diciembre

Murió a los 90 años el obispo Desmond Tutu. Uno de los artífices de la resistencia contra el apartheid en Sudáfrica. El líder espiritual y social del movimiento que en términos políticos tuvo como figura relevante a Nelson Mandela, el primer presidente de un nuevo país que dejó atrás la segregación racial. "Si eres neutral ante la justicia, estás del lado de los opresores", repetía en tiempos de la dominación de la minoría blanca sobre el resto de la población sudafricana. En 1984 recibió el premio Nóbel de la paz.