“Es una decisión rara pero absolutamente justificada”, comenzó a exponer Jozami y aclaró que Favio “no solo es un artista sino además uno popular y este título sirve para demostrar que merece el reconocimiento de la UBA porque se trata de una de las grandes figuras del cine argentino”.
“Si hay alguna trayectoria de vida que muestra mejor el hecho de que no tiene sentido trazar fronteras rígidas entre la cultura popular y la cultura letrada, ésa es la de Leonardo Favio”, aseguró.
Y para ejemplificar ese aporte, sostuvo que el creador nacido el 28 de mayo de 1938 en Mendoza, “fue un cantautor muy particular y un director de cine que revolucionó la mirada y reflexionó acerca de los grandes mitos populares”.
Manetti, por su parte, apuntó que “de mi amor por esas películas donde Favio cantaba, nació mi amor por el cine, y un maestro que a mi me formó, como a muchos de nosotros, que era Claudio España decía que Leonardo había logrado la síntesis más clara del cine argentino”.
“Para él, Favio había logrado unir en las décadas del 60 y 70 las dos vertientes del cine argentino, los caracteres de la tradición con lo popular, ese gusto que tenía por el radioteatro, lo circense, la forma más clara de la cultura popular que alcanzaba, la síntesis perfecta”, aseguró.
Trinchero eligió recordar que “cuando a Favio se le preguntaba si bajaba línea política en su obra, el respondía que si, pero que lo que le preocupaba era que no se le escapara la poética”.
“Reconocer ese campo de interacción entre la poesía y la política -reflexionó- es lo que a la academia le resulta distanciado, pero de todas maneras creo que estamos en un proceso de cambio”.
“La universidad argentina ha tenido altas y bajas y ha vivido al calor de las luchas y procesos políticos y a veces es poco reconocida la influencia que ha tenido el peronismo en la universidad pública y sobre todo en la UBA. La universidad es pública y desarancelada desde el gobierno de (Juan Domingo) Perón, algo que es muy poco reconocido en la misma universidad”, subrayó.
En el mismo sentido, el decano redondeó que “por todo esto no es casual que hoy aquí podamos hacer este homenaje, y me siento orgulloso de este peronismo que tanto viene aportando a la universidad con políticas que intentan, quizás sin conseguirlo nunca, que los sectores populares se acerquen a ella”.
A su turno, el sociólogo González opinó que “este es un acto de reconocimiento que la universidad pública le debía a un artista tan brillante como fue Favio”.
En su faceta de realizador, Favio es uno de los directores más importantes de la historia del cine argentino, al que también legó títulos como "Juan Moreira", "Nazareno Cruz y el lobo", "Soñar, soñar", "Perón, sinfonía de un sentimiento" y “Aniceto”, su último filme estrenado en 2008.
Fuente: Télam